Ley de flujo y conservación de la energía: explicación del Big Bang y su relación con disciplinas científicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
1) La ley de flujo y conservación de la energía nos permite explicar el fenómeno del Big Bang. Se supone que el universo se origina a partir de una explosión, que es un movimiento de energía cinética, y ese movimiento no es infinito, en algún momento se frena. El Big Bang se refiere a un movimiento de materia y energía que podemos relacionar con disciplinas como la física, la química y la matemática.
2) La ley de adaptación al medio ambiente y evolución de las especies. La sociedad se asemeja a un organismo vivo que se mantiene en equilibrio y puede evolucionar si responde a los estímulos del entorno.
Darwin explica la vida como un proceso de adaptación al medio ambiente. Un organismo puede sobrevivir en la medida en que pueda responder a los estímulos del entorno. Toda sociedad que responde a estímulos sobrevive, mantiene el equilibrio y puede evolucionar. La adaptación supone, desde el principio, la idea de la variabilidad de las especies, contrapuesta a una teología natural, una armonía preestablecida, a la visión de un mundo creado tal y como lo conocemos.
El problema de la adaptación está desde un principio, ligado al problema del dinamismo de las especies, a su transformación, a la aparición de variedades nuevas por acumulación de diferencias, etc. El Positivismo ligado a la mirada biologicista es un problema porque al adoptar esta mirada sobre la sociedad, todo debe funcionar bien, lo cual es imposible. Es una teoría que no describe correctamente la sociedad. Además, hay un problema y se lo extirpa.
Bertalanffy crea una nueva filosofía llamada Perspectivismo, la cual desarrolla sobre las limitaciones que encuentra en las miradas de Leibniz y Cusa, y critica la mirada dominante de la década del 50, el vitalismo (corriente filosófica). La crítica de Bertalanffy a Cusa y Leibniz es la crítica al mecanicismo. Según Von, el ADN es información. Entonces, la mitosis celular no solo se produce en el entorno, sino también por la información interna. La corriente de la psicología sistémica es la que explica tanto lo interno como lo externo.
En la sociología, destaca Luhmann. En la época de Leibniz, el proceso de mitosis celular se explicaba como una célula que se desprende y da origen a otra célula idéntica. En la biología, esto se explicaría a partir de la relación entre la célula y el entorno. El entorno es el estímulo y la respuesta es la mitosis. En la biología, podríamos hablar de las células como unidades discretas, ya que un organismo compuesto está hecho por esas células (en esa época no se sabía que se podían dividir).
La teoría de Wiener se llama "Teoría cibernética" y se desarrolla en 1950. La cuestión de la información fue abordada por Shannon en 1947 y Wiener la desarrolla en 1948, estableciendo un vínculo entre ambas teorías. La idea de feedback aparece tanto en Shannon como en Wiener y Luhmann. Wiener, al igual que Shannon, era ingeniero en comunicaciones. El punto de partida de Wiener es "Sistemas de control", que es la descripción de un dispositivo técnico que se autorregula a partir del uso de la información.
Wiener sostiene que hay una relación directa entre información y control. Cuanto más control y más información haya, menos incertidumbre habrá. Por ejemplo, cuando alguien se declara a otra persona, esto se relaciona con el feedback y la retroalimentación.
Luhmann crea la teoría de sistemas, que es la teoría sociológica más avanzada de todas. Para él, la sociedad es un sistema social en el cual hay estímulos del entorno y la sociedad responde a ellos. La teoría de Luhmann es la más avanzada de las teorías sociológicas empiristas. Luhmann describe a la sociedad como una máquina.
Ve al ser humano como una máquina dentro de la sociedad y fuera de ella, en su contingencia o estado irracional, ya que uno deja de comportarse dentro de las reglas de comportamiento institucional. La sociedad tiene sus problemas y una vez que se resuelven, se crean nuevos problemas y así sucesivamente. El equilibrio social es inestable porque siempre se generan nuevos problemas y nuevas soluciones.