La Ley de Ferrocarriles de 1855: Impulso a la Modernización Económica de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

1. Localización del Documento

  • Tipo de texto: Según la fuente, es un texto histórico primario; según su forma, es un Decreto; y según el tema, es un texto legislativo.
  • Autor: Colectivo (las Cortes), aunque esté firmado por el Ministro y la propia Reina.
  • Destino: Está dirigido a un colectivo y su finalidad es pública.
  • Época: Publicado en la Gaceta de Madrid, el 6 de junio de 1855.

2. Interpretación del Texto

La idea principal de este texto es favorecer la creación e instauración del ferrocarril en España. Las ideas secundarias hacen referencia al liderazgo del gobierno, las condiciones exigidas y los beneficios potenciales para los inversores.

3. Comentario Histórico

3.1. Contextualización

La modernización económica de España pasaba por la constitución de un mercado de ámbito nacional, para lo cual era necesario facilitar el transporte. El ferrocarril resultó decisivo para aquel proceso de formación y mejora de mercados, además de consolidar una industrialización moderna. Francia y Gran Bretaña estaban bastante por delante de España, que era definida como un país atrasado y debía crecer internamente.

Este decreto asumió una serie de compromisos y deudas que el Estado debía pagar a todo aquel que invirtiera, tanto material como económicamente, en la formación de un nuevo sistema de transporte. Aunque en aquel momento no resultó muy ventajoso, décadas más tarde sí sería explotado de la forma que los creadores de esta idea imaginaban.

Una de las formas de atraer a empresas extranjeras, así como atraer capital, consistió en otorgar una serie de derechos y la devolución con intereses del capital invertido. En un principio, solo se invertía capital extranjero, pero algo más tarde el país empezó a percibir los beneficios que se podían obtener a raíz de esa construcción (que no eran solamente económicos).

La construcción de la red se aceleró a partir de la Ley de Ferrocarriles de 1855. Ello permite establecer unas etapas bien diferenciadas:

  1. Periodo 1844-1855

    Se caracteriza por facilitar la especulación y las prácticas poco transparentes. Estableció un ancho de vía superior al ancho europeo. Se apoyó en la Real Orden de diciembre de 1844. Esta legislación no tuvo el éxito esperado.

  2. Periodo 1855-1865

    La Ley de Ferrocarriles de 1855, aprobada durante el Bienio Progresista, dio un empuje decisivo a la construcción de la red: entre 1855 y 1865 se construyeron 4.300 km (un promedio de 430 km por año). Entre las compañías ferroviarias, constituidas para la construcción y explotación de la red, destacan MZA, el Ferrocarril del Norte y Ferrocarriles Andaluces.

  3. La crisis de 1866 y el posterior crecimiento de la red

    La crisis de 1866 frenó el ritmo de construcción. Se unieron las repercusiones de una crisis internacional con las de una depresión interna.

4. Valoración Crítica

Este texto tuvo una gran importancia histórica. A través de este decreto, se logró la construcción de una extensa red ferroviaria que permitió atender la demanda de transporte que exigía la industrialización. Se desarrolló el sector de la siderurgia, la hullera, entre otros. Se finalizaron líneas clave como Cádiz-Madrid-Irún y Atlántico-Mediterráneo-Zaragoza.

La importación de materiales férreos libres de aranceles, establecida por la Ley, hizo que las empresas pudieran proveerse en el extranjero, abaratando costes.

Sin embargo, el sistema de concesiones impedía una fluida circulación, así como la existencia de varias compañías y diferentes anchos de vía para un solo viaje, lo que generó ineficiencias en la red.

Entradas relacionadas: