Ley de Educación Nacional 26206: Disposiciones Generales y Funciones del Sistema Educativo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB
Ley de Educación Nacional 26206:
Es jurisdiccional, año 2006, determina cómo funciona el sistema educativo.
Titulo 1: Disposiciones generales.
Capitulo1: Principios, derechos y garantías (10 artículos) Capitulo2: Fines y objetivos de la política educativa (1 artículo)
Titulo 2: El sistema educativo nacional.
Cap1: Disposiciones generales. Sistema educativo nacional: Conjunto organizado de servicio y acciones educativas reguladas por el estado, pueden ser estatales o privados. Modalidades: opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación (educación técnico profesional, artística, especial, plural, bilingüe) Cap2: Educación Inicial, Cap3: Educación Primaria Cap4: Educación Secundaria
Diseño curricular: Pautas que el maestro necesita, apoyo fundamental en la tarea del docente de las políticas educativas. Sirve como guía; todos tenemos las mismas pautas, pero hay que adherirlas al contexto en el que trabajamos; hay que adaptarse al proyecto educativo institucional de cada escuela o institución; mediante este los profesores hacen sus planificaciones; debe responder a las necesidades del docente y también las de los niños
Educar en jardín: Tiene carácter político: la escuela y el jardín es el primer espacio público con el cual interactúan los niños. En la escuela se debe construir un espacio público--> maestro, primer agente público que establece un contrato político con sus alumnos.
Responsabilidad ética de la enseñanza: la relación pedagógica se construye entre sujetos que se reconocen como tales.
Aportes: primeras valoraciones sobre la realidad social y sobre el propio yo, primeras aproximaciones a valores básicos. Necesidad de establecer normas de convivencia con los pares. Posibilidad de llevar adelante proyectos compartidos. Inmersión en la diversidad cultural y social. Primeras conceptualizaciones sobre derechos y responsabilidades de cada uno. Vincular a los estudiantes en el mundo del trabajo, la producción, la ciencia y la tecnología. Desarrollar procesos de orientación vocacional. Estimular creación artística, la libre expresión, el placer estético y comprensión de las distintas manifestaciones de la cultura. Promover la formación corporal y motriz
Jardines, familias y comunidades: En el vínculo entre los niños y el jardín las familias son la fuente de preocupaciones y discusiones entre los docentes. Implica ubicarse en el lugar de aprendizaje institucional, sin perder convicciones básicas, pero abriéndose a discutir qué es central y cuáles son supuestos que se pueden revisar. La relación entre escuela y familiares debe incluir la reflexión sobre los cambios culturales necesarios para alcanzar mayores niveles de igualdad. Construir un 'nosotros' significa reconocer a 'cada uno' la posibilidad de delinear su proyecto de vida, aceptar la legitimidad de las orientaciones laborales. Responsabilidad del jardín: resignificar las experiencias sociales que los chicos traen, reconocer las diferencias legítimas y construir condiciones de igualdad ampliando los repertorios culturales.
Función de la escuela: socializar por vía del conocimiento. Tratar que el conocimiento escolar sea una herramienta que permita salir del inmediatismo: ver que la experiencia humana es arbitraria, cambiante y multifacética, que se puede conservar y cambiar el legado de sensaciones anteriores
1er derecho de cada niño en la escuela: recibir enseñanzas. 2do derecho: que crean en él, en que puede, en que tiene algo para aportar al mundo.
Enseñar: reconocer al otro sujeto como sujeto capaz de aprender, de pensar, dialogar y producir.
Propósitos de la educación inicial: Garantizar y promover el aprendizaje de niños entre los 45 días hasta los 5 años, de manera obligatoria la sala de 4 a 5 años de forma gratuita en la gestión estatal. Incorporar el juego para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, corporal y social. Garantizar el acceso a una educación física y artística de calidad. Disponer condiciones aptas para el proceso de adquisición de la lengua oral y escrita. Establecer condiciones y propuestas pedagógicas que aseguren a los niños con discapacidades el desarrollo de sus capacidades, la integración escolar y el ejercicio de sus derechos.
Los distintos momentos del año: Inicio: 'de adaptación' inicia en 1er entrevista familia/docente. Docente conoce realidades familiares de su grupo, sus inquietudes, actividades contemplan la intervención de las familias. Juegos grupales para que los niños se vinculen, disfruten y participen. Los equipos directivos acompañan a las familias, contienen a los docentes y ayudan a planificar propuestas de tipo institucional.
Desarrollo: Cuando el docente considera que los niños ya se han integrado al grupo de pares y a la institución. Incluye propuestas de actividad con las familias y con la comunidad.
Cierre: Momento de mayor intensidad de la educación docente, institucional y de los procesos de aprendizaje de los niños. Evaluar y definir en función del próximo año, se realizan informes y se prepara el pasaje de sala o el ingreso a primaria. En la institución: actividades que preparen para la próxima sala; actividades de articulación con la escuela primaria. FUNDAMENTAL rol de la supervisión como articuladora entre niveles e instituciones del mismo distrito. Reuniones de padres: crear canales de comunicación con las familias, reconociendo y respondiendo las singularidades de cada uno. Dar a conocer la tarea que el docente realiza, mostrando cómo los niños aprenden y el maestro enseña
Ambiente físico y uso de los espacios: Trabajo en las salas de jardín, sus mobiliarios pueden ser movidos con facilidad por los docentes y alumnos. Espacios al servicio del mejor aprovechamiento de las actividades, espacio para compartir la merienda.
Evaluación: Puede ser pensada para evaluar los aprendizajes de los niños, las propuestas del docente para tomar decisiones que mejoren la enseñanza. Instancia de ev: en la experiencia cotidiana de enseñar y aprender, el docente agudiza la mirada y ejerce observación