Ley de responsabilidades Políticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 13,41 KB

Localización

Nos hallamos ante un texto con el título de “Ley de Responsabilidades Políticas”. Nos muestra a través de una serie de artículos las consideraciones tomadas por el Gobierno franquista  para con las personas que antes, durante o tras la Guerra Civil española (1936-1939) se opusieron al Movimiento Nacional. Recogido en el Boletín Oficial del Estado. Datado en 1939. Por su forma es un texto objetivo (informativo), por su contenido politico y social y por su origen una fuente historica, el autor es individual (Franco) la datación es el 9 de Febrero de 1939 el destinatario es público, especialmente las personas contrarias al régimen con responsabilidades políticas

Analisis

El tema principal del texto es regularizar la situación de quienes no habían apoyado el golpe militar.

Las ideas principales son:

- El objetivo de la ley: sancionar conductas la responsabilidad política para las personas con cargos contrarias al régimen, las sanciones para los implicados.

En el año 1939, el régimen franquista decidió dictar una ley para permitir el regreso a España de los exiliados políticos de la Guerra Civil (1936-1939). Ésta ley fue denominada “Ley de Responsabilidades Políticas”.

En este fragmento de la misma podemos observar:

En primer lugar, el objetivo de la ley. En el texto se recoge que el Gobierno ha decidido dictarla para “liquidar las culpas” de quienes se alzaron en contra de la política y el movimiento franquista. Entre ellos destacan los republicanos, los integrantes y partidarios de los partidos políticos de izquierda y los sindicatos obreros.

En segundo lugar, la composición del Tribunal. En este fragmento se recoge la composición del Tribunal encargado de castigar a los grupos contrarios a la política franquista. Este estará integrado por representantes del Ejército, de la Magistratura; de la Falange (extrema derecha fascista) y de las J.O.N.S. (el partido político denominado Partido Único creado durante la Guerra Civil por el bando franquista y del cual Franco fue elegido presidente). Estos grupos políticos formaban parte del bando sublevado de la guerra y tanto el Ejército (especialmente la Legión) como los falangistas fueron sus primeros apoyos.

En tercer lugar, la responsabilidad política. A través del artículo primero de esta ley conocemos a los acusados de atentar contra el movimiento franquista. De este modo, se culpa a todas las personas que entre el 1 de octubre de 1934 y el 18 de julio de 1936 contribuyeron a la defensa de la República, y a aquellas que a partir de ese momento se opusieron al Movimiento Nacional. Con esto, el régimen franquista pretende reprimir a los participantes en la “Revolución de octubre de 1934″, es decir, en el levantamiento de la izquierda especialmente en la zona minera de Asturias y el norte de León, para frenar el fascismo de la CEDA durante el Gobierno radical-cedista (1933-1936). Asimismo pretende reprender a los partidarios de la República que enfrentaron el levantamiento de 1936 que dio lugar a la Guerra Civil; y a aquellos que no aceptan el nuevo régimen político y se manifiestan contra él.

En cuarto lugar, los organismos contrarios al régimen. En el segundo artículo se recoge que quedan fuera de ley todos los partido integrantes del Frente Popular (coalición de partidos de izquierda que venció las elecciones de 1936) y todas las agrupaciones que lo hayan apoyado, organizaciones separatistas y organizaciones opuestas al triunfo del movimiento Nacional.

Por último, las consecuencias para los implicados. El artículo tercero nos muestra las consecuencias que sufrirán los organismos anteriormente citados. Éstas serán: la pérdida de todos sus derechos y la pérdida total de sus bienes. Con esta medida el gobierno pretendía sancionar a aquellos que no apoyaban sus ideas.

3.- CONTEXTUALIZACIÓN

Durante el Gobierno del Frente Popular, la Falange , los carlistas y los generales José Sanjurjo, Emilio Mola y Francisco Franco prepararon un golpe de Estado que llevó a que el 17 de julio de 1936 se produjera una sublevación militar apoyada por algunos civiles. Ante el fracaso del levantamiento en las principales ciudades españolas, el enfrentamiento entre las fuerzas sublevadas y las fuerzas leales al gobierno derivó en una guerra civil.

La sublevación supuso la movilización popular y tras la reacción de la República se dio paso a la guerra. En ella se enfrentaban el bando sublevado y el bando republicano, y tras la toma por parte del bando franquista de las zonas defendidas por los republicanos (Gipuzkoa, Bizkaia, Cantabria, Asturias, Cataluña, Madrid…), la guerra finalizó en 1939.

Las consecuencias de la Guerra tras tres años de lucha fueron muy graves. Entre ellas destacan las consecuencias:

Políticas: en España se dio una pérdida de libertades por la instauración de la dictadura franquista.

Económicas: las destrucciones provocadas por la Guerra causaron el hambre generalizada, el cual trajo consigo una política de racionamiento que fue llevada a cabo mediante cartillas de racionamiento.

Culturales: la Guerra Civil provocó el aislamiento internacional de España ya que los intelectuales, muchos de ellos exiliados, negaron su apoyo al régimen franquista.

Demográficas: la Guerra se saldó con más de 600.000 muertos de los dos bandos, tanto en el frente como en la retaguardia y la posguerra y con 200.000 exiliados (principalmente republicanos).

Para suavizar las relaciones, el gobierno franquista a través de la “Ley de Responsabilidades Políticas” del año 1939, permitió regresar a España a todos los represaliados durante la Guerra, tomando medidas contra quienes en el transcurso de la República, de la guerra o del régimen político posterior hubieran tenido cargos políticos. La aplicación de esta ley supuso el regreso a España de más de 200.000 exiliados.

Conclusiones

El texto analizado hace referencia a la “Ley de Responsabilidades Políticas” de 1939 que fue emitida por los representantes del gobierno con el fin de sancionar a quienes durante los años anteriores y durante el transcurso de la Guerra hubieran tenido alguna responsabilidad política y cuyas ideas fueran contrarias al régimen.

Con la aplicación de esta ley se sancionó únicamente a las personas contrarias con alguna vinculación política; no se sancionó al resto de población que participó en la guerra en el bando republicano.

La “Ley de Responsabilidades Políticas” permitió, el regreso a España de más de 200.000 exiliados que no se vieron inmersos en las causas indicadas en la Ley.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
ley de responsabilidades politicas comentario texto 17 ley de responsabilidades politicas contexto historico contexto historico de la lay de responsabilidades politicas texto 11 ley responsabilidades políticas 1939 resuelto tema del texto de ley de responsabilidades politicas de 1939 comentario del franquismo ley de responsabilidades politicas comentario selectividad YTo0OntzOjM6InVybCI7czo3NjQ6Imh0dHA6Ly9jY3MuaW5mb3NwYWNlLmNvbS9DbGlja0hhbmRsZXIuYXNoeD9lbmNwPWxkJTNkMjAxNzA1MDElMjZhcHAlM2QxJTI2YyUzZHZpdHRhbGlheTIuMTYlMjZzJTNkdml0dGFsaWF5MiUyNnJjJTNkdml0dGFsaWF5MiUyNmRjJTNkJTI2ZXVpcCUzZDkyLjE5MC4xOS44MCUyNnB2YWlkJT ley de responsabilidades politicas texto 11 contexto historico texto 17 ley de responsabilidades politicas consecuencias comentario de texto ley de responsabilidades politicas texto 17 tema principal del texto ley de las responsabilidades politicas politicas 9 ley de responsabilidades politicas su finalidad ley responsabilidad de politicas de 1939 comentario selectividad ideas principales ley de responsabilidades politicas que es la ley de responsabilidades politicas? selectividad. historia. Ley de responsabilidades políticas hecho texto ley responsabilidades politicas 1939 ley de responsabilidades politicas 1939 comentario de texto texto 17 historia texto 17 ley de responsabilidades politicas 9-02-1939 responsibilidades politicas-comentario ley de responsabilidades politicas comentario de texto resuelto finalidad de la ley de responsabilidades políticas LEY DE RESPONSABILIDADES POLITICAS texto 17: ley de responsabilidades políticas La ley de responsabilidades comentario ley de responsabilidades politicas 1939