Ley de 25 de Octubre de 1839 comentario de texto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB


··Título:
Convenio de Bergara
·Tipo de texto: histórico-político
·Autor: general liberal Espartero y general carlista
Maroto
·Dirigido a: pueblo
·Publicación: 5 Septiembre de 1839
Boletín Oficial de Pamplona
·Fuente: primaria
·Contexto: regencia de Mº Cristina, concretamente en el final de la 1º Guerra Carlista, momento en el que se firma la paz entre liberales y carlistas

Ideas principales y secundarias: la idea principal del texto trarta de hacer público el fin de la 1º Guerra Carlista y la paz entre los liberales y carlistas. Las ideas secundarias podríamos decir que son las condiciones y carácterísticas de dicha paz.
··
··Explicación histórica: Tras quedarse embarazada la mujer de Fernando VII, el rey abolíó la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres a través de la Pragmática Sanción e impuso a Isabel II como heredera al trono tras su muerte. Así, el hermano quedó fuera del poder por lo que las opciones al trono quedaron divididas en dos: por un lado la hija del monarca, Isabel II, y por otra parte el hermano del rey, Carlos María Isidro. Estos dos bandos se basaban en dos ideologías: los isabelinos de carácter liberal y los carlistas de carácter absolutista. Fue el comienzo de la Guerra Carlista. Durante la guerra y en la regencia de la mujer de difunto monarca, Mª Cristina, se dieron numerosos episodios; el más destacado fue el asedio de Bilbao en el que el general carlista Zumalakarregi perdíó la vida. Ante esta situación y junto con el agotamiento militar y económico de los bandos, Espartero firmó un acuerdo don el carlista Maroto para establecer la paz entre los bandos: el convenio de Bergara. Maroto dictó 3 condiciones de las que se sólo se aceptaron 2: el mantenimiento de los fueros siempre y cuando no se contradijesen con la C37 y la entrada de los militares carlistas al ejécito nacional siempre y cuando acataran la C37 y Isabel II. Así se llegó a la paz a través de este convenio.
··
··Importancia del texto: este convenio hizo posible la rendición de las armas de los carlistas y el fin de la 1ª guerra, a pesar de no darse fin a las Guerras Carlistas que después se sucederían; pero además el convenio deja abierta una serie de leyes como la Ley Paccionada y la Ley del 29 de Octubre de 1841.


Título:

fragmento de la Constitución de 1876

·Tipo de texto:

histórico-jurídico

·Autor:

Cortes del reino de la época

·Dirigido a:

Alfonso XII y en su defecto al pueblo

·Publicación:

30 de Junio de 1876 en Madrid

·Fuente:

primaria

·Contexto:

en la 2ª mitad del Siglo XIX durante el periodo de la Restauración de la monarquía en España con la figura de Alfonso XII.

··Ideas principales y secundarias:

la idea principal del texto se trata de la publicación de una constitución: la Constitución de 1876. Como ideas secundarias se confirma la religión católica como religión del estado, aunque no se aceptan las manifestaciones públicas de otras religiones; se establecen los derechos individuales en cuanto a opinión, reuníón y asociación sin la censura previa; surge una división de poderes en la que el poder legislativo reside en las Cortes y el rey y el ejecutivo en el rey. Además, se establece un bicameralismo formado por Congreso y Senado; se acuerda la existencia de una monarquía constitucional en la persona de Alfonso XII y se aprueba un único fuero para toda la nacíón, lo que más adelante supondría la abolición foral y sus privilegios.

··
··Explicación histórica:

tras la caída del régimen isabelino por la revolución de " La Gloriosa" y la abdicación de Amadeo de Saboyá (1873), se instauró la 1ª República que buscaba convocar Cortes para promulgar una nueva constitución. Pero el aumento del descontrol en el país llevó al levantamiento militar en Sagunto a favor de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El general Pavía dió un Golpe de Estado tomando el Congreso (accediendo al poder Serrano) y el general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII. Alfonso promulgó el Manifiesto de Sandhurst declarándose "español, católico, liberal y con derecho al trono". Alfonso XII llegó al poder y el gobierno fue presidido por Cánovas del Castillo. Durante el periodo siguiente se intentó la Restauración del sistema. La Restauración se basaba en una serie de aspectos como una monarquía parlamentaria en la persona de Alfonso XII y la C76, constitución liberal moderada dada por los conservadores.

··
··Importancia del texto:

la C76 fue una de las bases del sistema político de la Restauración, y con ella se deja abierto el camino a la eliminación de los fueros vascos. Esta constitución se mantuvo vigente hasta 1931 y en ella se establecía una soberanía compratida.

Entradas relacionadas: