Ley 20.201 en Chile: Subvenciones y Programas de Integración Escolar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

¿Qué establece la Ley 20.201?

La Ley N° 20.201 es una normativa de subvenciones que modifica el DFL N° 2 de 1998 y otros cuerpos legales relacionados con la subvención que perciben las escuelas especiales y los establecimientos de educación regular que cuentan con Programas de Integración Escolar (PIE).

Principales cambios introducidos por la Ley 20.201

  • Actualiza la normativa de Educación Especial.
  • Aumenta y diferencia el financiamiento para la Educación Especial.
  • Recalca la responsabilidad profesional.

Evaluación Diagnóstica en el marco de la Ley 20.201

La evaluación diagnóstica es un pilar fundamental para la aplicación de la Ley 20.201 y la asignación de subvenciones. Sus características principales son:

  • Autorización de la familia: Es indispensable contar con el consentimiento de los padres o tutores.
  • Detección profesional: La discapacidad debe ser detectada por un profesional competente, como fonoaudiólogo, psicólogo, neurólogo, entre otros.
  • Registro oficial: El registro se realiza en un formulario único proporcionado por el Ministerio de Educación (MINEDUC).
  • Responsabilidad compartida: Todos los profesionales evaluadores son responsables del diagnóstico y deben firmar el informe.
  • Reevaluación periódica: La reevaluación es anual. Cada dos años, el sostenedor deberá justificar si un estudiante requiere un tercer año de apoyo.
  • Informe anual del establecimiento: El establecimiento debe elaborar un informe anual que dé cuenta de los avances, determine la continuidad y el tipo de apoyos requeridos.
  • Información a la familia: La familia debe estar informada de los avances y de los apoyos que debe brindar a su hijo/a.
  • Egresos documentados: Los egresos deben ser documentados con un informe psicopedagógico.

Profesional competente para la evaluación

Para realizar las evaluaciones, el profesional debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Estar inscrito en el Sistema de Registro Nacional de Profesionales de la Educación Especial.
  • Tener conocimiento de la cultura, idiosincrasia, valores y cosmovisión de la comunidad a la que pertenece el niño, niña o joven al que evalúa.

Diagnóstico de alumnos beneficiarios de la subvención de NEE de carácter transitorio

La ley identifica diversas Necesidades Educativas Especiales (NEE) de carácter transitorio que pueden ser beneficiarias de subvención:

  • TEA (Trastorno del Espectro Autista): Dificultad para aprender a leer, escribir y matemáticas.
  • TEL (Trastorno Específico del Lenguaje): Desarrollo tardío, lento y/o desviado del lenguaje (desde los 3 años).
  • Déficit Atencional con o sin Hiperactividad (TDAH), o Trastorno Hipercinético.
  • Rendimiento en pruebas de CI en el rango limítrofe, con limitaciones significativas en la conducta adaptativa.

Diagnóstico de alumnos beneficiarios del incremento de la subvención especial diferencial

Establecida en el artículo 9º bis del DFL Nº 2 de 1998 del Ministerio de Educación, la evaluación diagnóstica para estos alumnos debe regirse por los mismos principios y criterios anteriormente expuestos, siendo de carácter integral e interdisciplinario.

Fraccionamiento de recursos

El fraccionamiento se refiere únicamente a la porción de recursos destinados a la modalidad de Educación Especial impartida a través de los PIE. Estos recursos deben ser utilizados para:

  • Estar alineado con la Subvención Escolar Preferencial (SEP).
  • Contratación de recursos humanos.
  • Coordinación, trabajo colaborativo y evaluación.
  • Capacitación y perfeccionamiento sostenido.
  • Provisión de medios y recursos materiales.

Disposiciones finales de la Ley 20.201

La Ley 20.201 establece también otras disposiciones importantes:

  • Las NEE Transitorias son aplicables a adultos hasta los 21 años.
  • El máximo de alumnos por curso es de 5 estudiantes con NEE Transitorias y 2 con NEE Permanentes.
  • Las adaptaciones curriculares deben cumplir con las instrucciones y orientaciones del MINEDUC.
  • Las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación (SECREDUC) deben resolver situaciones no previstas.

Entradas relacionadas: