El Leviatán de Hobbes: Un Análisis de la Filosofía Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

La Naturaleza Humana y el Estado de Naturaleza

Hobbes centra su filosofía política en los elementos comunes entre el hombre y el animal. En lugar de enfocarse en la razón como distintivo humano, considera al hombre un ser fundamentalmente pasional, donde la razón es consecuencia de otros elementos, como el lenguaje.

El hombre se mueve por dos razones principales:

  1. Apetito natural: Como animal, busca cubrir sus necesidades, pero dotado de razón, extiende esta búsqueda a necesidades futuras e incluso a lo que contemple su imaginación.
  2. Principio de autoconservación: Busca mantener la vida alejada de la infelicidad y perseguir la felicidad, aunque Hobbes considera esta última inalcanzable, ya que el deseo de poder puede llevar al hombre a arriesgar su propia vida.

Hobbes es individualista, concibiendo al ser humano como independiente y la unidad básica de cualquier institución. La sociedad, por tanto, es un agregado de individuos. Aquí se originan dos ideas cruciales para la filosofía política posterior:

  1. El individualismo
  2. El Estado de naturaleza

El Estado de naturaleza hobbesiano se caracteriza por la competición por la gloria y la desconfianza. Sin un poder superior, se daría una guerra de todos contra todos. Hobbes argumenta que la justicia y el orden son fruto de un poder superior, y que la soberanía repartida entre individuos solo produce caos. Critica la representación democrática.

El Contrato Social y el Leviatán

El Estado de naturaleza termina con un contrato social donde los individuos ceden sus derechos a un soberano, dando lugar a la vida civilizada. Hobbes llama a este Estado “Leviatán”, un monstruo artificial que representa tanto al Estado como a la sociedad. Esta idea presenta una contradicción: si los hombres carecieran de razón, como afirma Hobbes, no podrían haber llegado a un contrato.

Hobbes distingue entre ley natural (coacción que impide al hombre alcanzar lo que desea) y derecho natural (libertad de alcanzar lo deseable). Define el derecho como libertad y la ley como coacción.

La Cientificización de la Moral y la Política

En Leviatán, Hobbes busca respaldar sus convenciones morales con la ciencia natural, cientificizando la filosofía política y moral. Investiga las pasiones que motivan las acciones humanas. Su filosofía es materialista, abandonando lo sobrenatural y considerándolo una herramienta de manipulación del monarca. El soberano no debe obediencia a nadie, ni siquiera a la Iglesia, protegiendo así a la monarquía de rebeliones eclesiásticas.

La Comunidad Política y la Soberanía de la Ley

En El Ciudadano, Hobbes explora la participación del ser humano en la comunidad política, partiendo de una naturaleza humana movida por las pasiones. Esta obra, inicialmente ignorada en Inglaterra, sentó las bases para Leviatán.

Hobbes concibe la comunidad política como ciudadanía: un cuerpo ordenado para la vida en común entre seres libres, bajo una ley compartida (Soberanía de la Ley). Sus dos obras principales se basan en la necesidad de las leyes, incluso si son malas.

El Soberano y sus Obligaciones

Para Hobbes, el Leviatán es un dios mortal que se contrapone al dios inmortal de la Iglesia. El Estado se origina en el pacto social, motivado por el estado de guerra entre individuos. El soberano, personificación del Estado, debe concentrar todo el poder. Este debe brindar paz y orden a través de la seguridad. Si el soberano no cumple con estas obligaciones, los súbditos no están obligados a obedecerle.

Entradas relacionadas: