Lev Vygotsky: Biografía y Contexto Histórico-Psicológico de su Teoría

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,77 KB

Biografía de Lev Vygotsky

Lev Semiónovich Vygotsky nació en una pequeña aldea cercana al pueblo de Gómel, en la Bielorrusia zarista, el 17 de noviembre de 1896. Murió el 11 de junio de 1934, a los 37 años, gravemente enfermo de tuberculosis en Moscú.

Contexto Histórico

Después de la Revolución de Octubre, Rusia ingresó en un periodo caracterizado por la guerra civil, la intervención extranjera y una asfixiante situación económica que el nuevo régimen intentaba combatir con el denominado “Comunismo de guerra”.

  • En 1921 se adoptó una nueva política que daba lugar a una economía de mercado. Surgieron polémicas políticas e ideológicas centradas en los problemas de distribución de los recursos y en la prioridad del desarrollo agrícola.
  • En 1922, debido a la alta tasa de analfabetismo en este nuevo estado, se creó un sistema nacional de escuelas y sistemas de formación de maestros. Se reunió en Moscú el primer congreso panruso para la eliminación del analfabetismo y se otorgó mucho espacio a la creatividad de los maestros en el nivel local.
  • De 1923 a 1925 se implementó un programa experimental basado en los mismos principios.
  • En 1930, cuando Stalin se consolidó en el poder, los psicólogos “idealistas” (Lopatin, Necháev, Chelpánov) mantuvieron su posición aun cuando se los comenzara a atacar en 1921. Los psicólogos “objetivistas” (Pávlov, Béjterev), que arraigaban en la tradición del materialismo biológico, se hallaban en una posición teórica compatible con el nuevo régimen.
  • En 1922, Stalin fue nombrado secretario general del partido, hecho que lo colocaba en una posición ventajosa en la lucha por la sucesión de Lenin, iniciada en 1923. En esa época se desarrolló una batalla política que tuvo amplias consecuencias para la psicología y la educación de la Unión Soviética.
  • Tras la muerte de Lenin en 1924, Stalin emprendió una profunda transformación del partido en conformidad con su propia intervención del leninismo. Eliminó a la izquierda e implementó después las políticas que ella defendía, suprimiendo la facción del ala derecha.
  • En 1928 se celebró la primera conferencia panrusa de paidología, donde se señaló la necesidad de aplicar la psicología y otras disciplinas de investigación acerca de los niños y la educación. Se recomendó a los psicólogos que iniciasen planes de paidología y psicotécnica.
  • En 1931 triunfó la posición de los filósofos dialécticos militares, que defendían la necesidad de subordinar la teoría a las necesidades prácticas del momento. Se impuso en las escuelas un currículo cerrado, suprimiéndose el sistema de proyectos.
  • En 1936 sobrevino el momento culminante de la interferencia política en la psicología con el decreto “Acerca de las perversiones paidológicas en el sistema del comisariado del pueblo para la educación”. Las consecuencias fueron nefastas para la psicología: desaparecieron la psicología de los test y la psicología industrial, y los psicólogos sufrieron la pérdida definitiva de la dominante posición que ocupaban en el sistema educativo. Desaparecieron instituciones psicológicas y la enseñanza de la disciplina se restringió a colegios de formación de maestros. Tras la Segunda Guerra Mundial surgió un nacionalismo científico que exaltaba la ciencia soviética como la más avanzada del mundo, y fue posible recuperar algunos aspectos teóricos.
  • En 1950 se celebró la conferencia pavloviana. En esa conferencia la obra de Pávlov se convirtió en la nueva doctrina oficial de la psicología soviética. Después de la muerte de Stalin en 1953 hubo un descongelamiento ideológico y cultural y un periodo de desestalinización.

Contexto Psicológico

Las tradiciones filosóficas racionalistas y empiristas llegan al siglo XIX manteniendo la misma suposición de que el estudio científico del hombre podía aplicarse únicamente a su cuerpo físico, correspondiendo a la filosofía el estudio del alma. La escuela de Wundt intentó describir el contenido de la conciencia humana y su relación con los estímulos externos sobre bases experimentales. El método experimental y sus derivados se impusieron como método unificado para la psicología sobre el modelo de las ciencias naturales. En los comienzos de la Primera Guerra Mundial, los psicólogos abandonan los estudios introspectivos de los procesos conscientes y dirigen sus investigaciones hacia el estudio de la conducta. Los conductistas americanos sustituyeron las sensaciones por las conexiones estímulo-respuesta, comenzando por identificar los elementos más simples y a partir de allí explicar las formas complejas a través de las conexiones asociativas. En Alemania emergen los psicólogos de la Gestalt, que van a oponerse a los principios elementalistas para analizar los procesos mentales. En la década del 20, la psicología rusa se veía envuelta en un debate entre materialistas e idealistas. El debate que en la segunda década de este siglo tuvo lugar entre la psicología introspeccionista de la conciencia y los enfoques objetivistas recibe en la Unión Soviética una significación particular al entrelazarse con los procesos revolucionarios que vivía esa sociedad. Vygotsky entra en la escena de la psicología en el Segundo Congreso Panruso de Psiconeurología, con tres trabajos que van a sentar las bases de su psicología:

  • El método de investigación reflexológica y psicopática.
  • Cómo hay que enseñar ahora la psicología.
  • Resultado de una encuesta sobre el estado de ánimo de los egresados de escuelas de Gómel en el año 1923.

Principios de la Teoría de Vygotsky

Esta escuela se encuentra caracterizada como un instrumental cultural e histórico, ya que su premisa inicial es que los procesos psicológicos, como la memoria voluntaria, la adquisición de conceptos, el pensamiento y el lenguaje de los seres humanos, emergieron simultáneamente como una nueva forma de comportamiento en que los objetos materiales son modificados por los humanos como medio de regular su interacción con el mundo físico y con el mundo humano. A estos objetos materiales mediadores se los llama herramientas.

Postulados de Vygotsky

  1. El sujeto humano actúa sobre la realidad para adaptarse a ella, transformándola y transformándose a sí mismo a través de unos instrumentos psicológicos denominados mediadores. Este fenómeno, denominado mediación instrumental, es llevado a cabo a través de herramientas (mediadores simples, como recursos materiales) y de signos (mediadores más sofisticados, como el lenguaje).
  2. Esa actividad es interactividad, un conjunto de acciones culturalmente determinadas y contextualizadas que se lleva a cabo en cooperación con otros. La actividad del sujeto en desarrollo es una actividad mediada socialmente.

Herramientas y Signos

Los instrumentos mediadores son las herramientas y los signos. La función de la herramienta sirve a los fines del objetivo de la conducta que busca cambios en los objetos del mundo, en la propia naturaleza, y se encuentra externamente orientada, actuando materialmente sobre el estímulo modificándolo. Los signos, en cambio, se encuentran internamente orientados y, como medio, “aspiran a dominarse a sí mismos”. Nuestra cultura está constituida de signos o símbolos que median en nuestras acciones, como el lenguaje hablado.

Procesos Psicológicos Superiores

Los procesos psicológicos superiores se originan en la vida social, es decir, en la participación del sujeto en las actividades compartidas con otros. Sus características son:

  • Están constituidos en la vida social y son específicos de los seres humanos.
  • Regulan la acción en función de un control voluntario, superando su dependencia y control por parte del entorno.
  • Están regulados conscientemente o la necesitaron en algún momento de su constitución.
  • Utilizaron durante su organización formas de mediación, particularmente, mediación semiótica.

Los procesos psicológicos inferiores, como la percepción, la memoria, la atención, etc., son comunes al hombre y a otros animales superiores.

Ley de Doble Formación e Internalización

La ley de doble formación explica que los procesos interpersonales terminan convirtiéndose en procesos intrapersonales. Todo ocurre primero de una forma externa y, más tarde, algo parecido se reconstruye en un plano interno, siendo esto aplicable a cualquier aspecto del desarrollo. Esta ley está relacionada con otro concepto de Vygotsky: la internalización (reconstrucción interna de una operación externa).

Entradas relacionadas: