Leucemia Mieloide Crónica: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Leucemia Mieloide Crónica (LMC)
Definición
Desorden clonal de la célula hematopoyética madre.
Etiología
Causada por el producto quimérico del gen BCR-ABL1 que codifica una tirosina quinasa activa, resultante de una translocación recíproca balanceada del brazo largo de los cromosomas 9 y 22: t(9;22)(q34.1;q11.2), conocido como cromosoma Filadelfia. Esta translocación genera la oncoproteína p210.
Epidemiología
Afecta predominantemente a hombres (15% de las leucemias). La edad pico de diagnóstico es entre 55-65 años, con un pico después de los 40. No se asocia a herencia ni fármacos específicos, pero sí a radiación.
Manifestaciones Clínicas
El 90% de los pacientes se encuentran en fase crónica o indolente, y el 40% son asintomáticos al diagnóstico. Los síntomas más comunes se relacionan con anemia y esplenomegalia:
- Fatiga
- Malestar general
- Pérdida de peso
- Dolor o masa en cuadrante superior izquierdo
Síntomas menos comunes incluyen eventos trombóticos (infarto agudo de miocardio, trombosis venosa profunda, tromboembolismo pulmonar, evento cerebrovascular).
Pacientes que avanzan a la fase blástica pueden presentar:
- Fiebre de origen desconocido
- Pérdida de peso significativa
- Fatiga severa
- Dolor osteoarticular
- Sangrado
- Infecciones recurrentes
- Eventos trombóticos
Examen Físico
Los hallazgos comunes incluyen:
- Esplenomegalia (20-70%)
- Hepatomegalia (10%)
- Linfadenopatía (5-10%)
Debido al aumento de basófilos, el paciente puede presentar prurito, diarrea, eritema y úlceras gastrointestinales por liberación de histamina.
Hallazgos Hematológicos
En sangre periférica, hay predominancia de neutrófilos y presencia de formas inmaduras como bandas, mielocitos, metamielocitos, promielocitos y blastos. Los basófilos y eosinófilos están comúnmente elevados. La trombocitosis es frecuente, aunque la trombocitopenia es rara y, si se presenta, indica peor pronóstico. Anemia está presente en un tercio de los pacientes.
Anormalidades bioquímicas incluyen disminución de la fosfatasa leucocitaria alcalina y niveles elevados de vitamina B12, ácido úrico, lactato deshidrogenasa y lisozimas.
Médula Ósea
Se observa hipercelularidad con marcada hiperplasia mieloide y una proporción mieloide:eritroide de 15-20:1. Los blastos en médula ósea son generalmente <5%. Un porcentaje >5% conlleva un peor pronóstico o representa transformación a la fase acelerada (si son >15%). Es común encontrar aumento de fibrosis reticulina (visible con tinción de plata de Snook), presente en nivel 3-4 en el 30-40% de los pacientes.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en la presencia del cromosoma Filadelfia (t(9;22)(q34.1;q11.2)). El diagnóstico molecular se realiza mediante FISH y PCR. La leucocitosis >100,000/µL está presente en el 60% de los casos.
Progresión y Fases de la LMC
La progresión de la LMC se asocia a leucocitosis resistente a terapia, aumento de la anemia, fiebre, síntomas constitucionales y un aumento en el porcentaje de blastos y basófilos en sangre periférica o médula ósea.
Las fases de la LMC se definen por el porcentaje de blastos:
- Fase Crónica: <10% blastos.
- Fase Acelerada: 10-19% blastos, basófilos >20%, trombocitopenia o trombocitosis persistente, esplenomegalia progresiva.
- Fase Blástica: >20% blastos.
Tratamiento
El tratamiento principal son los inhibidores de tirosina quinasa (ITQs). El Imatinib fue el primer ITQ y aumentó significativamente la supervivencia. Los ITQs de segunda generación incluyen Dasatinib y Nilotinib.
Tratamiento por Fase
- Fase Crónica: ITQs son el tratamiento de elección. El trasplante alogénico de células madre (TCM) se considera si los ITQs fallan.
- Fase Acelerada y Blástica: Se inicia con ITQs de segunda o tercera generación, solos o en combinación con quimioterapia, antes de considerar el TCM. La respuesta con solo ITQs es del 30-50% en fase acelerada y 20-30% en fase blástica. La respuesta citogenética completa es rara (10-30%) en fase blástica, por lo que se recomienda agregar quimioterapia.
Otros tratamientos incluyen interferón alfa y quimioterapia (como hidroxiurea) en combinación con ITQs.
Respuesta al Tratamiento (Respuesta Molecular Mayor)
Se evalúa la reducción del transcrito BCR-ABL1:
- 3 meses: BCR-ABL1 ≤ 10%
- 6 meses: BCR-ABL1 < 1%
- 12 meses: BCR-ABL1 ≤ 0.1%