Letra de cambio modelo en blanco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

LA NOVELA DE LOS 60 Y PRINCIPIOS DE LOS SETENTA (Luis MARTÍN-SANTOS, Miguel Delibes...)


Se produce la decadencia del Realismo social y su sustitución por nuevos modos expresivos, una renovación de estructuras, forma lenguaje y estilo (renovación formal de los sesenta). Se ha denominado a este conjunto de textos literatura experimental e incluso neovanguardismo
. Se produce un alejamiento de la concepción de la literatura como arma de lucha política. Los novelistas ya no creen que sus obras vayan a tener repercusión social directa. No falta la intención crítica, pero se centra el interés del escritor en la experimentación técnica y lingüística. Inicio del boom hispanoamericano según muchos con la publicación en 1963 de La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa.

Carácterísticas de la novela experimental de los sesenta


1)Trama narrativa: pierde importancia, la acción es mínima, se mezclan sucesos verosímiles con otros fantásticos. 2)
Personajes: sufren transformaciones, el protagonista vuelve a ser el centro de atención pero no es un ser definido sino un ser amorfo. 3)Espacio: tiende a reducirse, se convierte en marco impreciso. 4)Tiempo novelesco: evita el relato cronológicamente lineal. 5)Estructura: al no haber orden cronológico la distribución tradicional (exposición, nudo y desenlace) se pierde. Encontramos novelas de estructura abierta sin final definido. 6)Flexible empleo de las personas narrativas: supone fluctuación del punto de vista: Desde el objetivismo, pasando por el narrador omnisciente,la 2ª persona, a la combinación de estos métodos en una misma obra.
7)
Renovación lingüística y estilística: léxico rebuscado, rupturas sintéticas, oraciones largas.- 8)Recursos técnicos: descripciones, diálogos, monólogos, en ocasiones se suprimen los signos de puntuación, se eliminan capítulos, también innovaciones tipográficas (distintos tipos de letra, páginas en blanco). 9)Técnicas narrativas: estructura caleidoscópica, el monólogo interior...

Autores y obras

Año decisivo es 1962, con la publicación de Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos, que está considerada como elemento clave en la evolución de la literatura española del Siglo XX. La obra recorre diversos ambientes y lugares de Madrid, deteniéndose y ampliando los sucesos objetivos con los monólogos interiores de los personajes, descripciones, reflexiones del narrador, referencias intertextuales y culturales. Se muestran los prostíbulos madrileños, la vida cultural, la miseria de la clase media, la vida burguesa y la brutalidad de los habitantes de las chabolas con un trasfondo ideológico y un valor estético y testimonial.

En estos años MiguelDelibes llega a su cumbre narrativa con Cinco horas con Mario (1966), largo monólogo interior en que una mujer vela a su marido recién fallecido durante una noche en la que salen a relucir las frustraciones y culpabilidades que compusieron sus vidas. 

Autores dignos de mención son también Juan Benet (Volverás a Regíón), Torrente Ballester (La saga-fuga de J.B, 1972) o Juan Goytisolo (Señas de identidad, 1966).

A partir de 1975, cansados de la experimentación, los escritores quisieron recuperar el “placer de narrar” con obras como “La verdad sobre el caso Savolta”, de Eduardo Mendoza. Desde los ochenta, la producción novelística se ha desarrollado en subgéneros muy variados, si bien en los últimos años parecen ser de especial agrado del público la novela negra, la histórica o pseudohistórica, y la realista, como demuestra el éxito de “Patria”, de Fernando Aramburu.



Entradas relacionadas: