Lesiones de Tejido Conectivo y Epitelial en la Cavidad Oral: Tipos, Causas y Tratamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 34,14 KB
Lesiones de Tejido Conectivo o Tumores de Tejido Fibroso
Suceden por cualquier estímulo, el estímulo hace que el tejido produzca una respuesta. El tejido comienza a proliferar, multiplicarse (Fibroma: hiperplasia de tejido fibroconectivo) y se va a formar una lesión o tumor.
Fibroma
Es una tumoración común de cavidad oral donde hay una proliferación de tejido fibroconectivo de carácter no neoplásico, por un irritante constante o trauma. Sinonimias: Fibroma traumático, Hiperplasia fibrosa local, nódulo fibroso.
Características:
- Forma: Lesión sobre-elevada, redondeada, de base pediculada o sésil.
- Localización: Puede aparecer en cualquier zona de la mucosa donde haya un estímulo, pero es más frecuente en la mucosa del carrillo, labios, lengua y por último encía.
- Color: Color de la mucosa (o con áreas blanquecinas por la formación mayor de queratina o hiperqueratosis).
- Tamaño: De mm a 1,5 cm como máximo.
- Textura y superficie: Lisa.
- Consistencia: Firme (porque es tejido fibroso).
- Sintomatología: Asintomática, a menos que se ulcere la lesión.
- Edad: Puede aparecer a cualquier edad, pero se ve mayormente entre 40-60 años.
- Sexo: Femenino, prevalece dos veces más.
Diagnóstico diferencial:
- Lengua: Neurofibromas, Neurilemoma (Son lesiones nerviosas), tumor de células granulares.
- Labios y mucosa bucal: lipoma, mucocele, tumor de glándulas salivales.
Tratamiento: Cirugía, extirpación total de la lesión y realizar biopsia.
Pronóstico: Favorable, ya que el índice de reincidencia es bajo.
Fibroma de Células Gigantes
Hiperplasia o proliferación de tejido conectivo y presencia de células gigantes (Fibroblastos que crecen). Es poco frecuente 2-5% de lesiones en boca. Hay incertidumbre con la etiología, puede ser por trauma o irritación constante.
Características:
- Forma: Lesión sobre-elevada de base sésil o pediculada.
- Localización: Encía, lengua, paladar.
- Color: Del mismo color de la mucosa.
- Tamaño: 1 cm o menos.
- Textura y superficie: Lisa, con proyecciones papilares en la superficie, tiende a confundirse con el VPH.
- Consistencia: Fibrosa.
- Sintomatología: Asintomática.
- Edad: En las 3 primeras décadas de la vida.
- Sexo: Incidencia ligeramente mayor en sexo femenino.
Diagnóstico diferencial:
- Superficie lisa: Granuloma piógeno, granuloma periférico de células gigantes. (ambas son lesiones hemorrágicas, de color rojo intenso o violáceas).
- Fibrosas o papilares: VPH (Papiloma).
Tratamiento: Cirugía, eliminación completa.
Pronóstico: Favorable, no compromete la vida del paciente.
Papila Retrocuspídea o Retrocanino
Proliferación de tejido fibroconectivo. Se dice que es una lesión congénita y que al pasar la edad esa involuciona, es decir tienden a desaparecer. De etiología desconocida.
Características:
- Forma: Redondeada.
- Localización: Bilateral en la mucosa lingual por detrás de los caninos inferiores.
- Color: Del mismo color de la mucosa.
- Tamaño: 5 mm de diámetro.
- Textura y superficie: Lisa.
- Consistencia: Fibrosa.
- Sintomatología: Asintomática.
- Edad: En las 3 primeras décadas de la vida.
- Sexo: Incidencia ligeramente mayor en femenino.
Tratamiento: No tiene tratamiento ya que normalmente desaparecen por si solos, pero se puede realizar cirugía y biopsia.
Pronóstico: Favorable, no progresa a malignidad.
Épulis Fisurado
Tumor a nivel de encías. Es una proliferación de tejido fibroconectivo, inducida por una prótesis dental mal adaptada (Etiología: Prótesis dental mal adaptada) Sinonimias: Hiperplasia fibrosa inflamatoria, Hiperplasia inducida por prótesis dental.
Características:
- Forma: En forma de pliegues, 2 o más pliegues.
- Localización: Mayor frecuencia en el maxilar, fondo del vestíbulo hacia vestibular en anteriores.
- Color: Del mismo que la mucosa, pero si hay inflamación se observa de color rojo.
- Tamaño: Varía desde muy pequeña a muy grande.
- Textura y superficie: Lisa. A veces con proyecciones irregulares.
- Consistencia: Fibrosa o firme.
- Sintomatología: Asintomático a menos que se traumatice.
- Edad: Adultos mayores. 5ta – 6ta década de la vida.
- Sexo: Femenino, ya que las mujeres se preocupan más por su estética.
Tratamiento: Si son pequeñas con eliminar el estímulo es reversible o en mayores es quirúrgico.
Pronóstico: Favorable, mientras no moleste el flanco de la prótesis. Dentro del épulis se encuentra el pólipo fibroepitelial que es lo mismo, pero específicamente en paladar. Es una lesión de tipo aplanada, base pediculada, delgada, del mismo color de la mucosa y asintomática.
Hiperplasia Papilar Inflamatoria
Proliferación de tejido fibroconectivo, de aspecto papilar. Lesión reactiva frente a un trauma local, prótesis maxilar.
Etiología: uso de prótesis maxilar y factores asociados: Prótesis mal adaptada, uso de la prótesis 24/7, mala higiene, desarrolló de cándida albicans.
Características:
- Forma: Pequeñas proyecciones papilares, son múltiples bolitas pegadas unas a otras.
- Localización: A nivel del paladar en la bóveda palatina, puede extenderse.
- Color: Rojo o eritematoso.
- Tamaño: Desde 5mm.
- Textura y superficie: Áspera, irregular.
- Consistencia: Fibrosa.
- Sintomatología: Asintomática.
- Edad: A partir de la 4ta década de la vida.
- Sexo: Depende de la persona.
Tratamiento: Si hay presencia de hongos se debe cambiar la prótesis, En lesiones muy iniciales y ocasionadas por uso 24/7 de la prótesis con retirar la prótesis en las noches basta para disminuir la lesión y Si la prótesis está muy apretada se suaviza la misma, y si sigue la lesión debe realizarse cirugía.
Pronóstico: Favorable, recurrencia baja.
Diagnóstico diferencial: Estomatitis nicotínicas. Aparece en pacientes fumadores, pero es una hiperqueratosis. Se diferencian porque son grisáceas, es engrosamiento de la queratina. Se descarta por el color y la etiologia. (Puede aparecer por respiración bucal, paladar profundo. Frecuente en px con HIV).
Hiperplasia Gingival Relacionada a Medicamentos
Proliferación exagerada del tejido gingival, sobre crecimiento de colágeno extracelular. Tiene como principal etiológico el consumo de algunos medicamentos Caracterizada por agrandamiento de las encías. Autores dicen que es por exceso de colásemos.
Medicamentos: Los más frecuentes son fenitoína, ciclosporina y ninfedipina, los que afectan el metabolismo del calcio. Evitando que el calcio pueda degradar el colágeno. Por lo que NO es una Hiperplasia si no un agrandamiento.
- Anticonvulsivantes: Carbamazepina, Fenobarbital, Fenitoína, Valproato de sodio.
- Bloqueadores de canales de calcio: Nifedipina, Nitrendipina, Minodipina, Diazepam, Felodipina, Verapamil.
- Antibióticos: Ciclosporina.
- Eritromicina y Anticonceptivos orales.
Características:
- Forma: No tiene forma porque abarca toda la encía marginal, adherida y papilar.
- Localización: En la encía, en la mandíbula y maxilar más anterior que posterior.
- Color: Si no está inflamada tiene el mismo color de la encía sana, pero si esta inflamada tiene color eritematoso, doloroso y sangrante.
- Tamaño: Se extiende por toda la encía.
- Textura y superficie: Lisa, puede presentar papilas.
- Consistencia: Fibrosa
- Sintomatología: Asintomática (al menos que haya infección).
- Edad: Pacientes de 25 años (50%) que generalmente toman fenitoína, pacientes en la 4ta década de la vida que toman Nifedipina, y 25% a cualquier edad la ciclosporina.
- Sexo: No tiene predilección.
Tratamiento: Suspender el medicamento, controlar la higiene del paciente, periodoncia, buen raspado, enjuague, hilo dental y gingivectomia o gingivoplasia.
Pronóstico: Favorable, el paciente no va a morir de eso, desfavorable desde el punto de vista funcional y estético, hay recurrencia.
Lesiones Reactivas de Tejido de Reparación
Granuloma Piógeno
Es una proliferación de tejido de granulación, lesión tumoral de naturaleza no neoplásicas como respuesta a un trauma o irritación constante (Etiologia). Crece rápidamente.
Características:
- Forma: Lesión sobre-elevada, redondeada y reactiva de base pediculada y algunas veces sésil.
- Localización: Encía, labios, lengua y mucosa del carrillo. Perdida del epitelio mayoría de veces en encía más afectada la superior que inferior, más vestibular que lingual.
- Color: De color rojo intenso al inicio de la lesión, y cuando tiene mucho tiempo el color es rosado del mismo color de la mucosa.
- Tamaño: De pocos mm a varios cm.
- Textura y superficie: Superficie lisa o lobular.
- Consistencia: Friable (menos firme que el fibroma).
- Sintomatología: Asintomático.
- Edad: Frecuente en niños y adultos jóvenes.
- Sexo: Femenino, frecuente en mujeres embarazadas. (A partir del 3er mes de embarazo hasta el 7mo mes, por el aumento hormonal).
Diagnóstico diferencial: Lesión periférica de células gigantes (cuando es de color rojo). Fibroma (Cuando es rosado) y Carcinoma gingival.
Tratamiento: Cirugía. En encía hay que llegar al periostio, realizar un raspado radicular ya que tiende a recidiva (sobre todo en mujeres embarazadas).
Pronóstico: Favorable, es una lesión benigna. En una persona normal índice de recurrencia bajo.
Épulis Granulomatoso
(VARIANTE DEL PIOGENO). Se presenta después de alguna exodoncia (ración del tejido) a nivel del alveolo. Lesión sobre elevada enrojecida localizada en el alveolo.
Características:
- Forma: Lesión de base sobre-elevada.
- Localización: Alveolo afectado, donde se hará la exodoncia.
- Color: Eritematoso rojo intenso (Violáceo) cuando la lesión es más joven se ve de rojo intenso mientras tenga más tiempo evoluciona a fibroma se torna más blanca.
- Tamaño: No específico.
- Textura y superficie: Superficie lisa o lobular.
- Consistencia: Blanda o ulcerada.
- Sintomatología: Produce dolor.
- Edad: No específico.
- Sexo: Ligeramente más en femenino.
Tratamiento: Cirugía, eliminar todos los irritantes cercanos para que no vuelva a aparecer.
Clasificación:
- Agresivos: dolor, crecen rápidamente, perforación de la cortical.
- No agresivos: no presentan síntomas, crecen lento, no perforan la cortical.
Lesión Periférica de Células Gigantes
Es una lesión reactiva de tipo no neoplásica, exclusiva de la encía. Etiologia: trauma.
Características:
- Forma: Elevada, de base pediculada y a veces sésil, puede aparecer 1 vez más.
- Localización: Fuera del hueso, exclusivamente en la encía o reborde alveolar. Es afectada la mandíbula y aparece en anterior o posterior.
- Color: Rojo violáceo o azulado.
- Tamaño: Límite de 2x2 cm, va de mm a cm.
- Textura y superficie: Lisa.
- Consistencia: Más firme que el granuloma piógeno. Se úlcera con menos frecuencia y ocasionalmente sangra a la palpación. Cuando se úlcera hay sangramiento.
- Sintomatología: Asintomático.
- Edad: Cualquier edad, es más frecuente de 31 a 41 años.
- Sexo: Femenino, índice de recurrencia bajo (reincide una sola vez).
Tratamiento: Cirugía. Hay que raspar o cuartear el hueso o periostio (Raspado y alisado radicular).
Pronóstico: Favorable.
Diagnóstico diferencial: Granuloma piógeno cuando el granuloma se encuentra en la encía.
Lesión Central de Células Gigantes
Lesión tumoral de carácter no neoplásico, pero comportamiento agresivo. Etiologia: irritante o trauma en la zona. Diagnóstico imagenológico (Rx).
Características:
- Forma: Nodular o multiloculadas.
- Localización: Intraósea, mandíbula en el sector anterior, sobrepasa la línea media (más prevalente) y en el maxilar en el ápice de un diente ya que, es una respuesta irritante. Se observa en Rx.
- Color: Se manifiesta como un nódulo rojo-púrpura.
- Tamaño: Pueden ser pequeñas y muy perceptibles de pocos mm o ser tan grande que puede alcanzar más de 10 cm.
- Textura y superficie: Nodular.
- Consistencia: No se puede determinar ya que está a nivel del hueso.
- Sintomatología: Depende del tipo.
- Edad: Cualquier edad, pero más común a los 10 años aproximadamente.
- Sexo: Femenino, reincidencia baja.
Tratamiento: Cirugía, exposición de hueso, si no hay exposición en mucosa se realiza un colgajo. Raspado o curetaje en no agresiva. En lesiones agresivas el índice de recurrencia es mayor.
Pronóstico: Reservado, puesto que la lesión es sumamente reactiva.
Tipos:
- Lesión de células gigantes central no agresiva: asintomática, se detecta en una Rx rutinaria, no hay reabsorción radicular o la cortical del hueso, crece lentamente y unilocular.
- Lesión de células gigantes central agresiva: crecimiento rápido, dolorosa, reabsorción de los dientes y la cortical del hueso. Puede ser multilocular y puede producir parestesia. Generalmente es intraósea, cortical no intacta.
Radiográficamente: Imagen radiolúcida, Unilocular (se puede confundir con granuloma periapical), bordes no escleróticos, Multiloculadas: se puede confundir con un ameloblastoma (se ve igual) tejido de granulación.
- Lesiones pequeñas: Abrir, raspar y cuetear el hueso para disminuir la recurrencia de la lesión.
- Lesiones grandes (agresivas): Alta recurrencia en pacientes jóvenes, hay que cortar la mandíbula, eliminación del hueso.
Lesiones de Tejido Epitelial
Estomatitis Nicotínica
Etiología: tabaco (más de 25 al día). Localización: Mucosa que revierte el paladar y mucosa de labio y carrillo blanco grisáceo. Debido a la queratina se observan zonas de pápula eritematosa debido al colapso de los conductos salivales. Sintomatología: Asintomático, trastorno del gusto. Muy raras veces se transforma a maligna. Caras de dientes se observan pardas oscuras, halitosis. Edad: Entre los 45 y 50 años. Tratamiento: 3 litros de h2o por día, retirar el hábito. Pronóstico: Depende, se revierte solo si deja el hábito si no se produce maligna.
Estomatitis Aftosa Recurrente
Es una lesión muy común y son ulceras muy recurrentes, de reacción auto inmune.
Etiología: Factores asociados:
- Genéticos: Se presenta en una línea familiar. Se le puede atribuir que puede estar mediado por los antígenos de histocompatibilidad (B12, B51 y CW7).
- Inmunológicos: Como consecuencia a respuesta de disminución de los linfocitos T (TCD4 y TCD8). No solo por HIV, también por quimioterapias, radiación, etc.
- Estrés: En casos donde se produce inmunosupresión.
- Hormonal: En mujeres en etapa premenstrual, debido a gran descarga hormonal.
- Déficit nutricional: deficiencia de hierro, fosforo y del complejo b12.
- Trastornos hematológicos transitorios: neutropenia (primera línea de defensa), en la cual el organismo se hace susceptible a contraer infección.
- VIH: estos pacientes están inmunosuprimidos.
- Traumatismos: durante el cepillado.
- Microorganismos: Virus del herpes simple, virus varicela zoster, citomegalovirus
- Alérgicas.
- Enfermedades sistémicas como: Síndrome de Behcet, enfermedad de Crohn`s, enfermedad celiaca, SIDA.
En pacientes fumadores hay menos posibilidad, por el estímulo que causa el calor del cigarro, se produce un engrosamiento de la capa de queratina que cubre la mucosa oral.
Localización: en todos aquellos lugares donde la mucosa sea delgada (poca queratinización):
- Mucosa de labios y carrillos.
- Paladar blando cerca de pilares amigdalinos.
- Piso de boca, vientre de la lengua.
Prevalencia: alta de un 5 a 66% de la población.
Sexo: 1.5 más veces en mujeres (por influencia hormonal).
Clasificación:
- Aftas Menores: Son las más comunes, y cuando sanan no dejan cicatriz 80%. Edad: de 0 a 10-12 años. Localización: piso de boca, paladar blando, mucosa de labio y carrillo, bordes laterales de lengua. Forma: son maculas eritematosas que en menos de 24 horas desaparece el epitelio y se ulcera tornándose blanca amarillenta con una membrana fibrino purulenta rodeada de un halo eritematoso. Son circulares u ovaladas. Tamaño: 0 a 3mm de diámetro y profundidad de 1,5 mm. Sintomatología: Dolor, ardor, quemazón, pulsátil. Puede presentar fiebre 1 o 2 días. Duración: de 7 a 14 días. # de lesiones: de 1 a 5 por vez de repetición. Sexo: femenino. Recurrencia: no hay periodo definitivo, la que aparezca por primera vez es la que aparecerá siempre.
- Aftas Mayores: Son menos comunes. Si dejan cicatriz. Edad: 10-12 a 35 años. Localización: paladar blando, mucosa labial y pilares amigdalinos. Forma: inician de igual forma como máculas que luego se ulceran. Circulares delimitadas de bordes regulares. Tamaño: 3mm a 1cm diámetro, superan los 1,5 cm de espesor. Sintomatología: muy dolorosas, quemazón y ardor que dificultan la alimentación Duración: de 14 a 21 días o más. # de lesiones: de 1 a 10 por vez de repetición. Sexo: femenino. Recurrencia: constante y variable.
- Herpetiforme: Se le llama así porque adopta forma del herpes, no dejan cicatriz. Edad: Mayores de 30 años. Localización: vientre y borde lateral de la lengua, mucosa de labio y carrillo. Forma: circular, se unen entre si formando racimos. Tamaño: 1 a 3mm diámetro. Sintomatología: dolor quelante. Duración: de 7 a 14 días o más. # de lesiones: se presenta de 1 a 100 u. Sexo: femenino.
Dx: Biopsia/ evaluaciones periódicas.
Tx: Tópico con antiácidos, corticoesteroides, enjuagues (bicarbonato 3 a 5 veces al día) y tantum espray. Dipropionato de betametasona en gel (3 o 4 x día), Dieta líquida y Acetaminofén para el malestar.
Lesiones Blancas
Leucoplasias
Leuco (blanco) plasias (placa): Placa blanca. ¿Todas las lesionas blancas van a tener una transformación maligna? NO. Etiología: Desconocida.
Cambio de coloración a blanco en la mucosa por aumento de queratina en capa cornea. Pueden anteceder al carcinoma de células escamosas, dependiendo del tiempo, coloración nos dirá cuanto tiempo tiene la lesión, mientras más antiguo será más plano y profundo.Lo más importante es determinar el grado de displasia, puede ir desde la leve (capa superficial) hasta la grave, hay que indicarle al paciente que si no lo extrae se puede transformar en algo malo de 3 a 5años del momento de la aparición. (ojo)
Características: No hay elevaciones ni zonas intrincadas. No hay cambios de textura en la leve en la severa será lo contrario. Podemos verla diseminada tiene sitios específicos:
1er lugar: Bordes posteriores laterales de la lengua.
2do lugar: mucosa que reviste labios y carrillos (mucosa yugal).
3er lugar: paladar y encía.
4to lugar: borde del bermellón de los labios
. Predisposición hombres entre 40 y 70 años. No ocasiona sintomatología y Tratamiento quirúrgico.
Factores:
- Tabaco: cigarrillo, pipa, narguile y todo lo que se fume que genere calor, como tratamiento se retira el factor etiológico y si el paciente vuelve a fumar aparece.
- Alcohol: como el listerine, provoca un constante barrido del epitelio de la cavidad bucal (aumentando la capa de queratina).
- Luz ultravioleta: personas que se exponen mucho al sol.
- Microorganismos: treponema palidum (sífilis), VPH, HIV, cándida albicans, herpes.
- Traumatismos: Prótesis mal adaptadas, abrasión, o brackets de ortodoncia.
- Posible vinculación con el VPH: De todos los tipos el V16 y V18 son los que tienen mayor capacidad de transformarse en malignos.
- Hábito constante de algún instrumento: ganchitos, pipa, destapar botellas con dientes).
- Idiopáticas: Como la vejez.
- Sexo y Edad: Masculino, 40 años.
Clasificación:
- Leucoplasia Leve o Delgada: Macula con cambio de coloración sin elevación en la zona sin nódulo ni textura, sitio recurrente de aparición bordes posteriores, laterales de lengua y piso de boca (son los mismos lugares de aparición del carcinoma de células escamosas). Tamaño de pocos mm a 0,5mm. Corte histopatológico no se encuentran grados de displasia por lo que al eliminar la lesión esta desaparece. Sexo masculino. Asintomática. Tratamiento: Algún tipo de corticosteroides por 10 días en ungüento y la administración de vitamina A y el consumo de líquido para evitar la deshidratación tisular. No requiere extirpación quirúrgica. Pronóstico: Favorable, desaparece por completo.
- Leucoplasia Gruesa o Homogénea: Lesión sobre-elevada. Cambio de textura se vuelve áspera se observan grietas en ella y el espesor del epitelio aumenta, bilateral o unilateral, aparece en zona de carrillo, zona retro-molar, vientre y bordes laterales de lengua. Asintomática. Tamaño de 2 a 5cm. Sexo masculino entre los 40años de Edad. Tiene una extensión lateral y tiene una evolución de 3 a 4 años. Tratamiento: Quirúrgico y corticosteroides por 10 días en ungüento y la administración de vitamina A y el consumo de líquido para evitar la deshidratación tisular.
- Leucoplasia Nodular o Granular: Al palparla se siente una textura de un racimo de uva tiene un mayor depósito de queratina es sumamente áspera. Puede antecederse al virus del VPH. Aparece en vientre y piso de la lengua puede evolucionar a una metástasis es sumamente peligrosa pues es una enfermedad vieja con una displasia moderada y evoluciona a transformación maligna en corto tiempo. Tratamiento: Quirúrgico y corticosteroides por 10 días en ungüento y la administración de vitamina A y el consumo de líquido para evitar la deshidratación tisular.
- Leucoplasia Verrugosa Proliferativa: Aspecto de cuero elevado sobre la lengua con una capa enorme de queratina. Se pierde el gusto por carecer de las papilas. Evolución de meses, más peligrosa que la granular debido a que causa dolor al paciente e imposibilidad de comer. Dx diferencial: Candidiasis hiperplásica crónica, Leuco-edema labio y mucosa y nevus blanco esponjoso mucosa bucal placa no removibles áspera. Tratamiento: Quirúrgico y corticosteroides por 10 días en ungüento y la administración de vitamina A y el consumo de líquido para evitar la deshidratación tisular.
- Leucoplasia Verruciforme: Forma de verruga, color blanco, tamaño hasta 3mm de extensión aparece en rebordes alveolares de personas edéntulas debido a la prótesis el agente causal es la cándida albicans, tiene crecimiento y extensión profunda el tabaco no influye en ella. Dx diferencial: Corte histológico pues es indistinguible. Tratamiento: Quirúrgico y retirar la prótesis. corticosteroides por 10 días se descansa 1 mes y luego 10 días más en ungüento y la administración de vitamina A y el consumo de líquido para evitar la deshidratación tisular. Pronóstico: Favorable, aunque recidiva si no se elimina bien y pudiera no tener displasia.
- Eritroleucoplasia: Combinación de colores roja y blanca proceso agresivo y rápido, se puede transformar en algo maligno de un 15 a 47%. Aparece en personas menores de 40 años (8 a 12 semanas). Tratamiento: Dejar el factor etiológico. Tópicos de vitamina A de 3 a 4 veces al día. Control clínico de 3 a 4 meses depende del resultado del corte histológico. Eliminar quirúrgicamente. Proteger del sol. Cambiar prótesis Eliminar agente. Aplicación tópica de betacaroteno.
Liquen Plano
: Trastorno dermatológico, idiopático con manifestación en cavidad bucal. Es blanca con líneas que se cruzan entre sí (como una red) lo cual lo diferencia de la leucoplasia, se debe a un aumento de queratina. Etiología: Desconocida o Idiopática. Asociado a microorganismos (procesos autoinmunes). Factores asociados: hepatitis C, hereditarios, ansiedad o stress. Localización: En mucosa bucal posterior bilateral, cara dorsal y bordes laterales de la lengua, encía, paladar y borde de los labios. Características Clínicas: Sexo femenino. No en la infancia. 40 años. Clasificación:
Liquen Reticular: Más común. Son líneas blancas entrelazas que forman una red (estrías de Wickham) son depósitos de queratina. Se localiza en mucosa del carrillo, borde de la lengua, mucosa de revestimiento de paladar y mucosa de labios. Es color transparente. Asintomático, puede reaparecer, ni se cura ni causa muerte. Si arde puede haber candidiasis, lo asocian con el estrés. Tratamiento: Esteroides tópicos como dexametasona, tópicos de vitamina A. No es maligna, evaluación cada 3 meses. Pronóstico: Favorable.
Liquen Erosivo: Menos común porque se causan de forma severa, dolor severo. Hay perdida de mucosa y tejido conectivo expuesto. Puede durar 1 semana, 10 días, depende del estado inmunológico. Sexo: ambos. Edad: 45 a 50 años (raro en niños). Tratamiento: Bicarbonato de sodio (el cual baja el pH) + 100 ml agua. 4 veces al día. Depresión severa. Si porta prótesis debe retirarla en encía marginal se presenta igual que gingivitis descamativa y eritema gingival (se confunden). Pronóstico: Reservado.
Liquen Cutáneo: Común en superficies de flexión (como detrás de las rodillas, pene, vulva y uñas). Forma de pápula sobre-elevada, color morado, sintomático con prurito, presenta las estrías de Wickham. Se descaman fácilmente. Sexo: ambos + en hombres. Edad: 45 años a 50 (raro en niños).