Lesiones de la piel: síntomas, diagnóstico y tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Lesiones de la piel

Las lesiones de la piel pueden manifestarse de diferentes formas, como eritematosas, papulosas o de tipo urticariano. Estas pueden preceder a la aparición de ampollas en un intervalo de meses. Las ampollas pueden ser pequeñas o grandes, tensas, con una porción superior firme, ovales o redondas. Pueden aparecer en la piel normal, en la eritematosa o en la urticariana y contienen líquido seroso o hemorrágico. Las lesiones pueden ser localizadas o generalizadas, a menudo dispersas, pero a veces agrupadas con disposición arciforme y serpiginosas.

Sitios de predilección:

  • Axilas
  • Cara interna de muslos
  • Ingles y abdomen
  • Caras flexoras de antebrazos
  • Piernas (a menudo como manifestación inicial)
  • Generalizadas

Membranas mucosas:

  • Prácticamente solo en la boca (10 a 35%)
  • Son menos graves y dolorosas que en el caso del pénfigo
  • Se rompen con menor facilidad

Dermapotalogía: Microscopia habitual

En la microscopia habitual se pueden observar neutrófilos en la unión dermoepidérmica, eosinófilos y linfocitos en la dermis papilar, y ampollas subepidérmicas.

Microscopia electrónica:

Se advierte separación de los planos de unión, es decir, se produce en la lámina lúcida de la membrana basal.

Inmunopatología:

En la inmunopatología se identifican depósitos lineales de IgG en las zonas de la membrana basal. También se advierte C3, que puede aparecer incluso sin IgG.

Suero:

En el suero de aproximadamente el 70% de los pacientes se detectan anticuerpos de tipo IgG circulantes contra la membrana basal. Estos anticuerpos reconocen dos tipos de antígenos:

  • BPAG1: glucoproteína de 230 kDa que muestra gran homología con la desmoplaquina I y es parte de los hemidesmosomas
  • BPAG2: polipéptido transmembrana de 180 kDa (colágeno de tipo XVII)

Tratamiento: Prednisona sistémica

El tratamiento de las lesiones de la piel generalmente incluye el uso de prednisona sistémica. Se recomienda una dosis inicial de 50 a 100 mg/día, que se continúa hasta que los síntomas ceden. También se puede combinar con 150 mg de azatioprina diarios para inducir la remisión y 50 a 100 mg para la fase de sostén. En casos resistentes al tratamiento, se puede considerar el uso de IVIG y plasmaféresis.

En casos más leves, se puede administrar sulfonas (dapsona) en dosis de 100 a 150 mg/día. En los ancianos, dosis bajas de 2.5 a 10 mg semanales de metotrexato oral pueden ser eficaces e inocuas. Para casos muy leves y recidivas locales, se pueden obtener beneficios con glucocorticoides tópicos o la aplicación de tacrolimus. También se ha informado que en algunos casos la tetraciclina + nicotinamida son eficaces.

Entradas relacionadas: