Lesiones Neonatales Comunes en el Parto: Identificación y Manejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Lesiones Neonatales Comunes Asociadas al Parto

El proceso del parto, aunque natural, puede en ocasiones generar diversas lesiones en el recién nacido. La mayoría de estas son leves y transitorias, pero es fundamental conocerlas para su correcta identificación y manejo. A continuación, se describen las lesiones más frecuentes:

Cefalohematoma

Es una hemorragia traumática subperióstica que no atraviesa las suturas craneales. Está asociado a un parto prolongado o instrumentalizado. Se resuelve espontáneamente en días o hasta 1-2 meses.

Bolsa Serohemática (Caput Succedaneum)

Conocida como caput succedaneum, esta lesión atraviesa las suturas craneales. Es un edema, a veces acompañado de hematomas o lesiones cutáneas, que se forma en el espacio existente entre el periostio y la galea aponeurótica.

Fracturas Craneales

La mayoría de las fracturas craneales son lineales, parietales y asintomáticas. Las fracturas deprimidas suelen ocurrir por parto con fórceps o cesárea, y sanan por sí solas en meses.

Fracturas Faciales o Mandibulares

Son muy poco frecuentes, pudiéndose sospechar ante asimetría facial, equimosis, edema local y crepitación. Su tratamiento suele estar a cargo de cirujanos plásticos y otorrinolaringólogos.

Lesiones Oculares

Las más frecuentes son las hemorragias retinianas y subconjuntivales, así como las equimosis palpebrales, que se resuelven de forma espontánea en 24 a 48 horas sin secuelas.

Desviación de la Punta de la Nariz

Ocurre por una dislocación del septo cartilaginoso nasal de su asiento en el vómer. Suele suceder por una colisión con relieves de la pelvis materna (sínfisis púbica o promontorio sacro) durante el descenso y rotación por el canal del parto.

Lesión del Esternocleidomastoideo

Si se trata de un hematoma por estiramiento y ruptura de fibras (hematoma de la vaina), la masa puede ser palpable al nacer o tardar de 1 a 4 semanas en ser evidente. Posteriormente, evolucionará a la fibrosis y al acortamiento por retracción. Deben ser tratados con fisioterapia, aunque el 20% puede requerir cirugía para evitar la asimetría facial secundaria si persisten tras 6 meses de tratamiento conservador.

Fractura de Clavícula

Se asocia a una distocia de hombro. A veces se escucha un chasquido durante el parto. Puede provocar edema, hematoma o crepitación, así como debilidad en la motilidad activa. Se cura espontáneamente.

Fractura de Húmero o Fémur

Causa deformidad, movimiento reducido de la extremidad y dolor con el movimiento.

Parálisis Facial Periférica

Suele ser unilateral y se desencadena debido a la compresión intrauterina o intraparto del nervio facial, o provocada por la presión sobre el isquion materno en partos con fórceps. Se trata con metilcelulosa.

Parálisis Braquial de Erb-Duchenne

Se asocia a la distocia de hombros con presentación anormal. Afecta las vértebras C5 y C6.

Lesiones en la Médula Espinal

Son raras y se asocian al parto instrumentalizado. Pueden producirse a cualquier nivel de la médula espinal.

Rotura de Hígado o Bazo

Se asocia a parto podálico. La rotura provocará un abdomen distendido, masa palpable, dolor, shock y palidez. El tratamiento para ambas es reponer el volumen perdido y, además, tratar los posibles trastornos de coagulación.

Lesiones del Cuero Cabelludo

Ocurren por incisión con escalpelo durante la operación cesárea. Los cortes pueden ser de distintos tamaños, y el tratamiento dependerá de su extensión. Puede ser necesario colocar cintas, suturar o derivar a un cirujano plástico.

Entradas relacionadas: