Lesiones Musculoesqueléticas: Tipos, Síntomas y Primeros Auxilios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Tipos de Lesiones

Las principales lesiones que afectan a los huesos, ligamentos, músculos y articulaciones son: esguinces, fracturas, luxaciones, calambres y desgarros. Si no se está seguro del tipo de lesión, se debe tratar como fractura. Una fractura ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente, como resultado de caídas, golpes fuertes o movimientos de torsión. Solo ponen en riesgo la vida si van acompañadas de hemorragia arterial o comprometen el sistema nervioso, produciendo parálisis (fractura de columna vertebral). Las fracturas pueden ser cerradas o abiertas.

  • Fracturas cerradas: Aquellas donde se rompe el hueso, pero no la piel.
  • Fracturas abiertas: Implican la presencia de una herida abierta y la salida del hueso fracturado al exterior. Son las más peligrosas por el riesgo de infección y hemorragias.
  • Fisura: Cuando la ruptura del hueso no es total.

Luxaciones: Se observan cuando un hueso se ha desplazado de su articulación. Generalmente son causadas por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantienen los huesos en su sitio. Las zonas más afectadas son los hombros, codos, rodillas, cadera, tobillo, dedo pulgar, dedo grueso del pie y mandíbula. En accidentes automovilísticos, también pueden verse afectadas las vértebras cervicales.

Esguinces: Ocurren cuando se tuerce una articulación. La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan inflamación y dolor. Se clasifican en:

  • Tipo I: Ligamentos estirados.
  • Tipo II: Ligamentos ligeramente rotos.
  • Tipo III: Ligamentos completamente rotos.

Síntomas de Esguinces

  • Dolor moderado o grave repentino.
  • Hinchazón.
  • Decoloración.
  • Dificultad al mover el tobillo.
  • Dolor en el tobillo, aunque no se le esté cargando con peso.

Tratamiento de Primeros Auxilios para Esguinces

El objetivo principal es evitar el edema. Se recomienda la crioterapia inmediata: aplicar hielo en la zona para bajar la inflamación. El hielo debe estar envuelto para que no toque directamente la piel. Se aplica durante 20 minutos cada 3-6 horas, junto con un vendaje de contención. Dependiendo de la gravedad de la lesión, se puede utilizar una férula o yeso para prevenir mayores daños y acelerar la cicatrización del ligamento. El tratamiento inicial incluye reposo, hielo, vendaje elástico y elevación.

Traslado Seguro y Estabilización

  • No actuar precipitadamente.
  • Trasladar solo en caso necesario.
  • El lesionado grave debe ser trasladado en posición horizontal, salvo algunas excepciones.
  • La rapidez del traslado depende del tipo de lesión.
  • Se debe inmovilizar en el sitio del accidente.
  • Brindar los primeros auxilios antes del traslado.
  • Mantener la temperatura corporal durante el traslado.
  • El medio de transporte y la rapidez quedan a criterio del operador.
  • Si el traslado es en camilla, esta debe fijarse con cuerdas, correas, etc.

Desgarros Musculares

Ocurren cuando los músculos o tendones se estiran y desgarran. Son causados a menudo por levantar algo pesado o al forzar mucho un músculo. Casi siempre afectan los músculos de la espalda, el cuello y la pantorrilla.

Atención General e Inmovilización

Si la lesión es muy grave, inmovilice. Para ello, es necesario tener férulas rígidas, blandas y triangulares.

Tratamiento de Inmovilización

  1. Retire a la víctima del lugar del accidente.
  2. Realice una valoración primaria: verifique si está consciente y si está respirando.
  3. Realice una valoración secundaria: identifique el tipo de lesión.
  4. Verifique si hay sensibilidad en el miembro lesionado, así como la temperatura y el color de la piel.

Recomendaciones

  • Evite sacar el calzado.
  • Si hay fractura abierta, controle la hemorragia.

Inmovilización Específica por Zona

Cuello Cervical

  • Colocar la columna cervical en posición neutra.
  • Nariz hacia el frente.
  • Sin flexiones, extensión ni rotación.
  • Movilizar con suavidad, evitando movimientos bruscos.

Antebrazo

Desde la raíz de los dedos hasta la axila, con el codo a 90° y la muñeca en extensión.

Muñeca

Desde la raíz de los dedos hasta el codo, con la muñeca en extensión.

Dedos de las Manos

Desde la punta de los dedos hasta la muñeca, con los dedos en semiflexión.

Tronco

Son complejas por comprometer la normal respiración del accidentado debido a la pérdida de la indemnidad de la caja torácica.

Fractura e Inmovilización del Tronco

  • No mover al paciente.
  • El traslado se hará en plano duro, evitando que flexione la columna.

Fractura, Inmovilización y Vendaje de Costillas

En caso de fractura múltiple, inmovilizar colocando una almohadilla sobre la zona fracturada y vendar alrededor del pecho.

Pierna (Fémur y Pelvis)

Desde la raíz de los dedos hasta las costillas, con la cadera y las rodillas en extensión y el tobillo a 90°.

Tibia y Peroné

Desde la raíz de los dedos hasta la ingle, con la rodilla en extensión y el tobillo a 90°.

Rodilla

Desde el talón hasta el glúteo, almohadillando debajo de la rodilla y el talón. Fíjala con vendas sin cubrir la rodilla, dejando 10 cm arriba y abajo, ya que es una cavidad que se llena de líquido.

Tobillo y Pie

Desde la raíz de los dedos hasta la rodilla, con el tobillo a 90°.

Resumen

Una fractura se inmoviliza con una férula que abarque una articulación por arriba y otra por debajo de la lesión.

Entradas relacionadas: