Lesiones Musculoesqueléticas: Tendinitis, Disfunción Patelofemoral, Hernia Discal, Osteoporosis, Desgarros, Esguinces y Lesiones Ligamentosas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 10,94 KB

Prueba N°3: Lesiones Musculoesqueléticas

1. Tendinitis Nerviosa:

En relación a la tendinitis nerviosa, podemos afirmar que:

E) Se produce una falla adaptativa de la célula y la matriz extracelular al uso repetitivo.

2. Factores Predisponentes de la Tendinitis Rotuliana:

Dentro de los factores predisponentes a la tendinitis rotuliana o patelar están:

I. Falta de flexibilidad en los músculos posteriores

II. Alteración al eje de la rodilla

III. El tener pie plano o cavo

B) I, II y III

3. Estadios de la Tendinitis Patelar:

La tendinitis patelar presenta diversos estadios. ¿Cuál es el orden de estos estadios?

I. Dolor que aparece después del esfuerzo

II. Dolor que impide terminar con el entrenamiento

III. Ruptura tendinosa

IV. Dolor durante el esfuerzo

D) I, IV, II y III

4. Recuperación de la Lesión Tendinosa:

En relación a la recuperación de la lesión tendinosa (tendinitis) se debe considerar:

C) Se puede utilizar rodillera con refuerzo.

5. Ejercicios en la Recuperación Post-Kinesica de la Tendinitis:

Los ejercicios que se contemplan en la recuperación post-kinesica de la tendinitis son:

D) Ejercicios excéntricos de cuádriceps / elongación isquiotibiales.

6. Nombres de la Disfunción Patelofemoral:

Otros de los nombres con que se conoce la disfunción patelofemoral, ¿cuál o cuáles no corresponden?

C) Tendinitis patelar.

7. Signos y Síntomas de la Disfunción Patelofemoral:

Dentro de los signos y síntomas de la disfunción patelofemoral podemos destacar:

C) Dolor a la contracción excéntrica/concéntrica.

8. Factores Predisponentes en la Disfunción Patelofemoral:

Dentro de los factores predisponentes en la disfunción patelofemoral están:

b) Deficiencia de la fuerza del vasto medial

c) Acortamiento de isquiotibiales

e) B y C

9. Tratamiento Quirúrgico en Disfunción Patelofemoral:

El tratamiento quirúrgico en disfunción patelofemoral se realiza cuando el tratamiento conservador no ha dado resultado después de:

a) 3 meses.

10. Ejercicios en el Tratamiento Conservador para Disfunción Patelofemoral:

Dentro de los ejercicios a realizar en el tratamiento conservador para disfunción patelofemoral se considera:

IV. Elongación banda iliotibial

V. Fortalecimiento isométrico del vasto tibial.

e) IV y V

11. Signos y Síntomas de la Hernia de Disco (HNP):

Dentro de los signos y los síntomas que la HNP produce:

II. Dolor posterior del muslo cuando es a nivel de L4, L5

IV. Se presenta dolor irradiado del muslo cuando se presenta a nivel L5, S1

e) IV y II

12. Diagnóstico de Lesión del Disco Intervertebral:

Para determinar si existe lesión del disco intervertebral se puede realizar:

b) RNM que permite una mejor visualización de protrusiones discales.

13. Examen Diagnóstico para Osteoporosis:

El mejor examen diagnóstico para determinar el grado o nivel de osteoporosis es:

c) Densitometría.

14. Zonas Frecuentes de Fracturas por Osteoporosis:

Las zonas más frecuentes de fracturas en pacientes con osteoporosis:

c) Vértebras, cuello femoral.

15. Tratamiento Clínico o Conservador para HNP:

Dentro del tratamiento clínico o conservador para la HNP tenemos:

I. En kinesioterapia aplicarán ultrasonido, ultratermia, mesoterapia.

II. Es clave el reforzamiento de la musculatura abdominal.

III. Reforzamiento de paravertebrales.

b) I, II y III

16. Recomendaciones para Personas con Osteoporosis:

En relación a las personas que sufren osteoporosis podemos decir que:

a) No es recomendable el trabajo de impacto, como la marcha.

17. Osteoporosis y Factores Influyentes:

Respecto de la osteoporosis:

I. Los estrógenos no influyen en la absorción del calcio.

II. La actividad osteoblástica es inhibida por los estrógenos.

III. El alcohol altera la absorción del calcio.

IV. Los estrógenos limitan la actividad osteoclástica.

V. El pico de densidad mineral ósea se presenta alrededor de los 25 años.

b) III, IV y V

18. Examen para Evaluar un Desgarro:

El examen más adecuado para evaluar un desgarro es:

b) RNM.

19. Grados de Desgarro Muscular:

En relación a la lesión muscular conocida como desgarro podemos afirmar que:

d) Al ser grado II corresponde a la ruptura superior al 5% del espesor muscular.

20. Causas de Desgarro Muscular:

Dentro de las siguientes causas que puede provocar un desgarro, indica aquella que no corresponda:

e) Elongación estática dentro del rango de elasticidad muscular.

21. Causas de Esguince:

Podemos afirmar que dentro de las causas de esguince están:

c) El ligamento lateral externo se lesiona al recibir una fuerza desde medial.

22. Recuperación de Meniscos:

En relación a los meniscos es correcto afirmar que:

b) El menisco externo tiene mayor dificultad en su recuperación.

23. Ejercicios para la Recuperación de Meniscos:

En función de los meniscos y sus ejercicios para la recuperación es correcto:

c) Los rangos más adecuados después del tratamiento kinésico son entre 10º y 30º.

24. Ejercicios en el Entrenamiento Funcional para Lesión Ligamentosa:

Dentro de los ejercicios a realizar dentro del entrenamiento funcional para la lesión ligamentosa:

I. El fortalecimiento de isquiotibiales es importante ya que es sinergista del LCP en la protección frente a una agresión.

II. Se debe trabajar desde el principio la propiocepción.

III. Los ejercicios recomendados son los CCC.

IV. La elongación no está recomendada en esta instancia.

c) I, II y III.

25. Lesiones Ligamentosas:

En relación a las lesiones ligamentosas:

e) Las estadísticas muestran que el corte de LCA se da mayoritariamente en futbolistas.

26. Definición de Osteoporosis:

La definición más acertada de osteoporosis es:

a) Disminución de la densidad ósea que provoca disminución de la resistencia ósea.

27. Calcio y Vitamina D:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con el calcio y la vitamina D son ciertas?

I. El alcohol y el tabaco alteran la excreción renal del calcio lo que disminuye la recuperación de éste.

II. Los requerimientos diarios de calcio van desde los 400 a 800 UI.

III. Las necesidades de vitamina D van de los 400 a 800 UI.

IV. Debemos consumir entre 1000 y 1300 miligramos de vitamina D semanalmente.

c) I y III.

28. Sistema Óseo:

En relación al sistema óseo es correcto afirmar que:

b) Dentro de las funciones del sistema óseo está el de protección.

29. Síntomas de Desgarro:

Dentro de los síntomas que el desgarro puede presentar están:

I. Contracción resistida indolora.

II. Elongación ilimitada.

III. Dolor intenso y súbito en la zona del desgarro.

IV. Elongación Hiperálgica.

V. Edema y equimosis dependiendo de la gravedad.

d) III, IV y V.

30. Factores de Riesgo de la Osteoporosis:

Dentro de los factores de riesgo de la osteoporosis tenemos:

I. Sexo.

II. Edad.

III. Nutrición.

IV. Actividad Física.

e) T.A.

31. Tratamiento de Primeros Auxilios y General del Desgarro:

Dentro del tratamiento de primeros auxilios y general del desgarro es correcto:

I. Aplicar calor dentro de las primeras 48 horas.

II. Inmovilizar con yeso.

III. AINES.

IV. Kinesioterapia.

V. Crioterapia 10 a 15 minutos.

d) III, IV y V.

32. Recuperación del Desgarro:

En relación a la recuperación del desgarro:

I. Cuando es miofacial leve, se demora alrededor de 8 semanas.

II. Los ejercicios post kinésicos deben considerar la recuperación de la función elástica.

III. Se debe mejorar la propiocepción.

IV. Se debe trabajar desde el primer día las elongaciones dinámicas y/o balísticas.

c) II, III y IV

33. Cirugías para la Reconstrucción del LCA:

En las cirugías para la reconstrucción del LCA tenemos que:

I. Al realizar un aloinjerto se evita el dolor en el polo inferior de la paleta.

II. Se puede extraer tejido del semitendinoso para el reemplazo (LCA).

III. Con el aloinjerto se evitan los efectos de sangrado e inflamación post quirúrgico.

IV. La cirugía de HTH (hueso-tendón-hueso) corresponde al ligamento de cadáver.

V. Se puede extraer tejido del tendón patelar para su reemplazo.

b) I, II, III y IV.

34. Reincorporación de la Persona Lesionada de LCA:

Para la reincorporación de la persona lesionada de LCA tenemos que:

I. Dentro de las dos semanas de operado debe incorporar el trote con cambios de dirección.

II. Al término del tratamiento kinésico debería presentar ROM.

III. Puede desarrollar trabajos de CCC.

IV. Alrededor de los 4 meses (post operatorio) podemos incluir ejercicios pliométricos respetando la progresividad.

V. No se recomienda la CCA hasta cumplir los seis de meses de haber sido operada.

c) II, III y IV.

35. Lesión de LCP y su Recuperación:

En relación a la lesión de LCP y su recuperación es correcto que:

I) Debe tratarse quirúrgicamente cuando es asintomático.

II) Cuando hay lesión de menisco asociado debe operarse.

III) Puede tratarse con reforzamiento muscular cuando es asintomático.

IV) Si hay daño de la superficie articular no es necesaria la cirugía.

V) El arrancamiento de inserción amerita tratamiento quirúrgico.

e) II, III y V

Entradas relacionadas: