Lesiones Musculoesqueléticas y Medulares: Ergonomía y Técnicas de Movilización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,09 KB

Lesiones Musculares y Discales Frecuentes

1. Contracturas Musculares

Se definen como una contracción persistente e involuntaria de un músculo o grupo muscular.

2. Lesiones del Disco Intervertebral

  • Protusión discal: Ocurre una deformación del disco intervertebral. Este se abomba y puede comprimir la raíz de un nervio raquídeo.
  • Hernia discal: En este caso, el anillo fibroso que rodea el disco se rompe, permitiendo que parte del núcleo pulposo salga hacia el exterior.

Lesiones Musculoesqueléticas Comunes

Contusiones

Son traumatismos producidos por golpes directos con objetos o contra superficies duras.

Heridas

Son traumatismos que ocasionan una rotura de la piel. Pueden clasificarse en:

  • Abrasivas
  • Incisas
  • Contusas
  • Laceraciones
  • Inciso-contusas

Fractura

Se trata de la rotura de un hueso.

Luxación

Ocurre cuando un hueso se desplaza de su posición normal en la articulación.

Esguince

Es la rotura o distensión de un ligamento. Se clasifican por grados:

  • Grado 1: Distensión de los ligamentos, sin llegar a romperse.
  • Grado 2: Rotura parcial del ligamento.
  • Grado 3: Rotura total del ligamento.

Ergonomía: Principios y Objetivos

La ergonomía busca adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano. Se enfoca en tres ámbitos principales:

  1. Entorno laboral: Condiciones físicas del puesto de trabajo (iluminación, ruido, temperatura, espacio).
  2. Organización laboral: Diseño de tareas, horarios, pausas, carga mental.
  3. Mecánica corporal: Uso eficiente y seguro del cuerpo al realizar movimientos y esfuerzos.

Su objetivo principal es reducir los riesgos físicos, psicológicos y ambientales para las personas, promoviendo la salud y el bienestar.

La mecánica corporal implica el correcto funcionamiento del aparato músculo-esquelético en coordinación con el sistema nervioso al realizar cualquier acción. Sus componentes clave son:

  • Alineación corporal: Mantener una postura correcta.
  • Equilibrio: Estabilidad durante el movimiento o en reposo.
  • Coordinación: Movimientos fluidos y eficientes.

Manejo Básico de Cargas

1. Preparación y Levantamiento

  1. Colocar bien el cuerpo: Pies separados y estables, uno ligeramente adelantado.
  2. Doblar las rodillas, manteniendo la espalda recta.
  3. Tomar la carga firmemente con ambas manos.
  4. Incorporarse utilizando la fuerza de las piernas, no de la espalda.

2. Transporte

  • Mantener la carga cerca del centro de gravedad del cuerpo.
  • Si el objeto es muy pesado, es preferible empujar o tirar de él (si es posible y seguro) en lugar de levantarlo.

3. Descarga

  • Mantener la espalda recta.
  • Doblar las piernas para depositar la carga.
  • Utilizar el propio cuerpo como contrapeso si es necesario.

Movilización de Personas: Normas y Técnicas

Normas Generales

  • Utilizar siempre que sea posible los medios mecánicos disponibles (grúas, sábanas deslizantes, etc.).
  • Usar el propio cuerpo como contrapeso para facilitar el movimiento.
  • Solicitar ayuda si es necesario, especialmente para mover a una persona obesa (considerar solicitar ayuda especializada como bomberos si la situación lo requiere).
  • Planificar siempre el recorrido y asegurarse de que esté despejado.
  • Realizar la movilización y el traslado solo si es imprescindible y seguro.
  • Tener en cuenta el peso y las condiciones de la persona a movilizar.

Normas Ergonómicas Específicas

  • Adoptar una posición correcta y estable antes de iniciar el movimiento (pies separados, base de sustentación amplia).
  • Mantener una adecuada alineación de la columna vertebral.
  • Evitar la torsión de la espalda al realizar giros; mover los pies para cambiar de dirección.
  • Realizar movimientos suaves y coordinados, evitando tirones.
  • Aproximarse lo máximo posible a la persona para evitar flexionar excesivamente la espalda.

Errores Comunes a Evitar

  • Mantener la espalda curvada durante el esfuerzo.
  • Realizar la carga sin separar adecuadamente los pies (base inestable).
  • No realizar un agarre correcto o no aproximarse lo suficiente a la carga o persona.

Complicaciones de las Fracturas

Las fracturas pueden presentar diversas complicaciones, entre las más importantes están:

Compresión de un Vaso Sanguíneo o Nervio Cercano

Es más habitual en fracturas desplazadas.

  • Signos de Compresión Nerviosa:
    • Inestabilidad
    • Parestesia (hormigueo)
    • Acorchamiento o pérdida de sensibilidad
  • Signos de Compresión Vascular:
    • Frialdad de la extremidad afectada
    • Palidez o cianosis (color azulado)
    • Ausencia del pulso distal (más allá de la fractura)
    • Retraso en el relleno capilar

Shock Hipovolémico

Puede ocurrir por una pérdida de sangre abundante asociada a la fractura (especialmente en fracturas de huesos largos como el fémur o de pelvis), lo que lleva a un volumen sanguíneo peligrosamente bajo.

Lesiones Medulares

Las lesiones que afectan a la columna vertebral pueden o no dañar la médula espinal. El grado de afectación determina las consecuencias:

  1. La médula espinal no queda afectada: No hay daño neurológico.
  2. Rotura parcial de la médula: Se pierden algunas funciones motoras y/o sensitivas por debajo del nivel de la lesión. La extensión de la pérdida depende de la localización y severidad del daño.
  3. Rotura total (sección medular completa): Se pierden por completo las funciones sensitivas y motoras por debajo del nivel de la lesión. Las consecuencias varían según la altura de la lesión:
    • Lesión por encima de C4: Afecta la función del diafragma. La persona necesita ventilación mecánica para respirar y presenta tetraplejia (parálisis de las cuatro extremidades). Nota: El término original 'pentapléjico' no es estándar; se usa tetraplejia o cuadriplejia.
    • Lesión por encima de las vértebras dorsales (D): Causa paraplejia (parálisis de miembros inferiores) y afecta también a músculos torácicos y abdominales, comprometiendo la función respiratoria y el control del tronco.
    • Lesión a la altura de vértebras lumbares (L) o región sacra: Causa paraplejia con pérdida total o parcial de función en los miembros inferiores. Suele afectar también a las funciones vesicales (control de la orina), intestinales y sexuales.

Sospecha y Detección de Lesión Medular

Signos y Síntomas de Alerta

  • Cinemática del accidente: Mecanismo de alta energía (caídas de altura, accidentes de tráfico, etc.).
  • Presencia de dolor o deformidad en la columna vertebral.
  • Alteraciones sensitivas (hormigueo, falta de sensibilidad) o motoras (debilidad, parálisis) por debajo del nivel sospechoso de lesión.
  • Bradicardia (pulso lento) e hipotensión (tensión baja), signos de shock neurogénico. Puede evolucionar a parada respiratoria.
  • Pérdida del control de esfínteres (urinario o anal).
  • Priapismo (erección involuntaria y persistente) en varones.
  • Confusión o disminución del nivel de consciencia (puede coexistir con traumatismo craneoencefálico).

Niveles de Atrapamiento en Vehículos

En el contexto de accidentes, se distinguen diferentes tipos de atrapamiento:

  • Atrapamiento mecánico: La víctima no puede salir del vehículo por la deformidad de la estructura, pero no está físicamente aprisionada por ella.
  • Atrapamiento físico I: La víctima no puede salir por sus propias lesiones (dolor, fracturas, etc.), aunque no haya deformidad que lo impida.
  • Atrapamiento físico II: La víctima está físicamente atrapada por la deformidad del vehículo, que invade su espacio vital y la aprisiona.

Entradas relacionadas: