Lesiones Musculares y de Rodilla: Clasificación, Diagnóstico y Recuperación Efectiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Clasificación de Lesiones Musculares

Distensión Muscular (Grado I)

  • Elongación muscular en el límite máximo.
  • Dolor severo.
  • No hay punto preciso de sensibilidad mayor.
  • Anatómicamente son microscópicas.
  • Comprometen menos del 5% del espesor total del músculo.
  • Se forman pequeñas cavidades líquidas serohemáticas.
  • Es de difícil diagnóstico ecográfico debido a su pequeño tamaño.

Desgarro Muscular Parcial (Grado II)

  • Lesión más extensa.
  • El músculo sobrepasa su capacidad elástica.
  • Compromete más del 5% del espesor.
  • Aparición súbita de dolor focal (acompañada de sonido).
  • Puede desarrollarse equimosis (en músculos superficiales).

Desgarro Muscular Completo (Grado III)

  • Compromete el vientre completo del músculo.
  • Separación completa de los cabos por retracción de estos.
  • Interposición de hematoma.
  • Puede existir un defecto palpable en el examen físico.

Factores de Crecimiento Plaquetario (FCP)

  • Uso de Factores de Crecimiento Plaquetario.
  • Proveniente de la sangre del propio paciente.
  • Acelera los tiempos de maduración en lesiones musculares y en injertos.

Lesiones de Rodilla

Estabilizadores de Rodilla

Estáticos

  • Ligamentos
  • Meniscos

Dinámicos

  • Cuádriceps
  • Isquiotibiales

Tipos de Lesiones de Rodilla

  • Lesiones meniscales
  • Lesiones ligamentosas
  • Lesiones osteocondrales
  • Lesiones tendinosas
  • Fracturas

Lesiones Ligamentosas de Rodilla

  • Lesión medial
  • Lesión lateral
  • Lesión del LCA (Ligamento Cruzado Anterior)
  • Lesión del LCP (Ligamento Cruzado Posterior)
  • Lesiones combinadas

Lesiones Meniscales de Rodilla

Estructura y Funciones del Menisco

Estructura cartilaginosa fibrosa.

Funciones Principales:

  • Absorción y transmisión de la energía.
  • Amortiguación.
  • Estabilidad a la rodilla.
  • Ampliación de la superficie articular.

Mecanismo de Lesión Meniscal

  • Mecanismo: Torsión-rotación.
  • En pacientes menores de 30 años, generalmente son el resultado de una lesión importante por torsión de la rodilla, a menudo durante alguna actividad deportiva.
  • En las personas mayores, el menisco se vuelve más débil y degenerado. Un traumatismo menor puede causarla. Se asocia con frecuencia como parte integrante de la artrosis de rodilla.

Signos y Síntomas de Lesión Meniscal

  • Dolor en la interlínea articular.
  • Derrame leve.
  • Dolor en la rotación.
  • Dolor en el hueco poplíteo.
  • Bloqueo de rodilla.
  • Impotencia funcional.

Tipos y Tratamiento de Lesiones Meniscales

  • El menisco interno se rompe con mayor frecuencia.
  • Las lesiones del menisco externo tienen peor evolución.
  • Las lesiones periféricas se pueden reparar con:
    • Suturas meniscales.
    • Tornillos o anclas bioabsorbibles.
  • Menisectomía (parcial, subtotal o total).

Diagnóstico de Lesiones Meniscales

  • Historia clínica y exploración.
  • Determinación de episodios de bloqueo y si siente chasquidos o "clicks" al mover la rodilla.
  • Resonancia Nuclear Magnética (RNM).
  • Descarte de otras lesiones.

Rehabilitación y Ejercicios para Meniscos

  • Ejercicios isométricos.
  • Restricción en ángulos de flexo-extensión.
  • Evitar impacto.
  • Progresión en la sobrecarga.
  • Incluir en forma progresiva cambios de dirección y velocidad.
  • Propiocepción.
  • Crioterapia (10 minutos).

Propiocepción

Definición de Propiocepción

  • Capacidad de integrar las sensaciones del movimiento y la posición articular.
  • Restablecer el equilibrio y la estabilidad dinámica de la articulación.

Entrenamiento Propioceptivo y Receptores

  • Husos musculares: Elongación muscular.
  • Órgano tendinoso de Golgi: Contracción muscular.
  • Terminación ligamentosa de Golgi: Elongación en rango final.
  • Corpúsculo de Ruffini: Tensión en rangos finales; dirección del movimiento articular (activo), amplitud y velocidad.
  • Corpúsculos de Pacini: Aceleración/desaceleración articular.
  • Corpúsculos de Golgi-Mazzoni: Dirección articular (pasiva y activa), velocidad y amplitud.

Entradas relacionadas: