Lesiones de MMSS y MMII según disciplinas deportivas: Natación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Epidemiología en nadadores:

  • Pinzamiento de hombro (T=19,4%, H=30,8%, M=11,1%)
  • Tendinitis de bíceps (T=16,1%, H=7,7%, M=22,2%)
  • Tensión en la espalda (T=16,1%, H=23%, M=11,1%)
  • Tendinitis de tobillo (T=12,8%, H= 0%, M=22,2%)
  • Torcedura del tendón (T=9,7%, H=7,7%, M=11,1%)
  • Tendinitis rotuliana (T=6,5%, H=0%, M=11,1%)
  • Distensión de la ingle (T=6,5%, H=7,7%, M=5,6%)
  • Esguince de LCL (T=6,5%, H=7,7%, M=5,6%)

Estilo:

  • Espalda (T=12,5%, H=9,7%, M=15,6%)
  • Crol (T=8,1%, H=8,1%, M=8,2%)
  • Mariposa (T=12,9%, H=12,9%, M=12,9%)
  • Estilo libre (T=8,8%, H=10,5, M=7,6%)
  • Popurrí (T=45,4%, H=45,2%, M=45,6%)

Deportes por encima de la cabeza: 2 o 3 patrones de movimiento diferentes por encima de la cabeza. Natación: patrones por encima de la cabeza con movimientos continuos de circunducción glenohumeral. Más de 4000 brazadas/hombro en cada sesión de entrenamiento. Predisposición a patología de esta región anatómica. Hombro doloroso: en nadadores presenta una incidencia que oscila del 27% al 87%.

Estilo libre: requiere un movimiento escapular combinado de retracción y elevación + ABD y rotación externa (fase de recobro). Fase de entrada en el agua: protección escapular + ADD y rotación interna. Potencia de brazada se consigue expensas de los músculos que interviene en estos movimientos y especialmente serrato anterior y dorsal ancho que son los auténticos propulsores en el nadador. Rolido: desde el lado que tracciona, impidiendo posición de Impingement forzado para el hombro.

Mariposa: patrón similar al estilo libre pero el estrés mecánico es diferente: ambos brazos realizan el patrón de movimiento de manera simultánea. No alternancia=no rolido. Mayor demanda muscular de estabilizadores escapulares durante fase de recobro. En fase de entrada cabeza humeral se fuerza hacia impingement por elevación, ADD horizontal y rotación interna. El movimiento de caderas y tronco facilita la propulsión: la ineficacia de estos grandes músculos favorece mayor estrés mecánico en el hombro.

Espalda: patrón motor en sentido contrario al del estilo libre: retracción de hombro, ABD horizontal + rotación externa en fase de entrada y propulsión. Posición de estrés en cápsula anterior de hombro. Extensión de codo en fase de recobro. Rolido: el nadador apenas está sobre su espalda en el agua (alternancia de un lado a otro).

Braza: los brazos se mueven simultáneamente. Patrón motor empieza en flexión completa y rotación interna llevando el húmero hacia ADD máxima (antebrazos en contacto). A diferencia con los otros estilos, las manos nunca pasan por debajo de las caderas (menos solicitación de manguito rotador en la fase de propulsión). Además, parte del patrón motor tiene lugar por debajo de la superficie del agua.

Factores de riesgo lesional en el hombro del nadador:

  • Intrínsecos
  1. Excesiva carga de trabajo, distancia: entrenador
  2. Desequilibrios musculares: fisioterapeuta
  3. Técnica deficitaria: nadador
Extrínsecos
  1. Sobreuso: no permitir tiempo suficiente a los tejidos para su recuperación, falta de adaptación a la carga
  2. Abuso: sobrecarga en tejidos por empleo excesivo de determinadas técnicas, palas
  3. Desuso: tiempos prolongaos de reposo post-lesión, pretemporada o incluso falta de control motor en músculos estabilizadores de escápula, mala técnica de brazada o rolido

Impingement primario (NEER): compresión: reducción del espacio subacromial. Rx AP valor normal aprox 6-14 mm

Impingement secundario: secundario a inestabilidad de la articulación glenohumeral, impingement de PLBíceps o manguito rotador, causa: fatiga muscular en estabilizadores glenohumerales, disfunción escapulo-humeral

Inestabilidad humeral: test específicos para determinar inestabilidad como causa de patología de manguito rotador.

  1. Signo del surco de inestabilidad multidireccional
  2. Pruebas de traslación de la cabeza humeral anteroposterior o pruebas de cajón
  3. Prueba de reubicación subluxación

Índice de hipermovilidad de Beighton

ROM rotacional de humero: importante considerar la discrepancia del ROM en rotación interna y externa de la articulación glenohumeral. Se evalúa en 90º de ABD en el plano coronal y en supino (estabilizar escápula y evitar compensaciones especialmente en rotación interna)

Estabilización escapular: Diskinesia escapular: se caracteriza por: disminución de báscula lateral y báscula posterior escapular. Incremento de rotación interna de la escápula (escapula alada). Causas: alteraciones de patrón motor y falta de control neuromuscular de músculos estabilizadores de escápula. También déficit de flexibilidad en tejidos blandos periescapulares. Desequilibrio muscular: déficit activación muscular en serrato anterior y trapecio inferior y medio. Aumento de activación en trapecio superior

Test clínicos de hombro: test de neer, test de Hawkins y painful rom

Tratamiento quirúrgico: acromioplastia (vía artroscópica o vía abierta) con reparación de manguito rotador si procede.

Entradas relacionadas: