Lesiones Medulares y Parálisis Cerebral: Comprensión Profunda de Afecciones Neurológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

Lesiones Medulares Adquiridas

Las lesiones medulares adquiridas son condiciones que resultan de un daño a la médula espinal, afectando la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Dependiendo de la altura y la extensión de la lesión, las consecuencias pueden variar significativamente.

Paraplejia

La paraplejia es una condición permanente y no progresiva caracterizada por la pérdida de sensibilidad y función motora en la parte inferior del cuerpo, incluyendo las extremidades inferiores. Puede ir acompañada de otros efectos secundarios, como espasmos musculares.

Tetraplejia

La tetraplejia, también conocida como cuadriplejia, implica la pérdida de función motora y/o sensorial en las cuatro extremidades (brazos y piernas), además del tronco. A diferencia de la paraplejia, afecta también a las manos y los brazos. Es importante destacar que muchas personas con lesiones medulares pueden conservar cierta sensibilidad (tacto o dolor) en las áreas afectadas. En cuanto a la fertilidad, esta suele verse comprometida en el varón, pero generalmente no en la mujer.

Lesiones Medulares Congénitas: Espina Bífida

La espina bífida es un grupo de defectos de nacimiento que afectan el desarrollo de la columna vertebral y la médula espinal.

Espina Bífida Mielomeningocele

La espina bífida mielomeningocele es un defecto congénito grave del tubo neural que ocurre cuando la columna vertebral y el conducto raquídeo no se cierran completamente durante el desarrollo fetal. Esta anomalía provoca que los huesos de la columna no se formen del todo, dejando el conducto raquídeo incompleto. Como resultado, la médula espinal y las meninges (las membranas protectoras que recubren la médula espinal) pueden protruir a través de una abertura en la espalda del niño. Existen dos tipos principales de espina bífida:

  • Espina Bífida Oculta

    Es la forma más leve, donde hay un pequeño espacio o separación en uno o más de los huesos de la columna (vértebras). La médula espinal y los nervios generalmente no están afectados, y a menudo no presenta síntomas visibles.

  • Espina Bífida Manifiesta o Quística

    En este tipo, la lesión puede apreciarse como un abultamiento en la zona afectada, pudiendo ser:

    • Meningocele o Lipomeningocele

      Compromete estructuras meníngeas. Implica secuelas leves locomotoras y urinarias, ya que la médula espinal no está directamente afectada.

    • Mielomeningocele

      El abultamiento compromete meninges, médula espinal, raíces raquídeas y líquido cefalorraquídeo. Acarrea graves secuelas que afectan el aparato locomotor, urinario y digestivo. Requiere intervención quirúrgica urgente en el recién nacido.

Incidencia de Mielomeningocele

El mielomeningocele representa aproximadamente el 75% de todos los casos de espina bífida, afectando a 1 de cada 800 bebés. Los casos restantes, y más comunes, suelen corresponder a la espina bífida oculta.

Causas y Factores de Riesgo

Aunque la causa exacta del mielomeningocele es multifactorial y a menudo desconocida, se ha establecido que la deficiencia de ácido fólico durante el embarazo juega un papel crucial en el desarrollo de anomalías del tubo neural. Asimismo, existe un componente genético, ya que si un niño nace con mielomeningocele, los hermanos subsiguientes tienen un riesgo mayor de presentar la afección en comparación con la población general. Algunas teorías sugieren un posible desencadenante viral, dado que se ha observado una mayor incidencia del defecto en nacimientos a principios del invierno. Las investigaciones también apuntan a posibles factores ambientales, como la exposición a radiación. La mayoría de estos defectos se localizan en las áreas lumbar inferior o sacra de la espalda (la parte más baja de la columna), ya que esta es la última sección de la columna vertebral en cerrarse durante el desarrollo fetal.

Complicaciones Asociadas al Mielomeningocele

Los niños con mielomeningocele pueden desarrollar diversas complicaciones, entre las que se incluyen:

  • Hidrocefalia: Acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro, que puede afectar hasta un 90% de los niños con mielomeningocele y a menudo requiere la colocación de una derivación.
  • Dislocación de cadera: Problemas ortopédicos debido a la debilidad muscular y el desequilibrio.
  • Problemas de vejiga e intestino: Disfunción neurogénica que requiere manejo especializado.

Objetivos Terapéuticos Generales en Espina Bífida

El manejo de la espina bífida es multidisciplinario y se centra en mejorar la calidad de vida del paciente. Los objetivos principales incluyen:

  • Prevención y manejo de complicaciones ortopédicas, especialmente las alteraciones de columna y caderas.
  • Mejorar el equilibrio y la coordinación motora.
  • Fomentar la autonomía y la independencia en las actividades diarias.
  • Mejorar la autoestima y la seguridad en sí mismo.
  • Estimulación del desarrollo psicomotor y cognitivo.

Parálisis Cerebral: Definición y Tipos

La parálisis cerebral (PC) es un trastorno neurológico que afecta el movimiento y la postura. Se origina por un daño o lesión no progresiva y permanente en un encéfalo inmaduro, lo que resulta en dificultades para controlar los músculos. Esta lesión cerebral puede ocurrir antes, durante o después del parto, y sus manifestaciones varían ampliamente entre los individuos.

Debido a su complejidad y la diversidad de sus manifestaciones, la parálisis cerebral se clasifica en varios tipos principales, siendo los más comunes:

Tipos de Parálisis Cerebral

Parálisis Cerebral Espástica

La parálisis cerebral espástica es el tipo más común, afectando a aproximadamente el 75% de las personas con esta condición. Se caracteriza por músculos tensos o rígidos (espasticidad) y reflejos tendinosos profundos exagerados. Esta rigidez muscular dificulta el movimiento voluntario y puede interferir significativamente con actividades como caminar, el control motor fino y el habla. La espasticidad es el resultado de una lesión en la corteza cerebral que afecta los centros motores encargados de controlar el tono muscular.

Entradas relacionadas: