Lesiones Fibro Óseas de la Cavidad Bucal: Clasificación, Características y Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Lesiones Fibro Óseas de la Cavidad Bucal
Son lesiones que responden a un estímulo de etiología conocida, proceso traumático prolongado.
Afectan al hueso (intraóseas no neoplásicas). En donde se remplazan el hueso por tejido conjuntivo fibroso.
Clasificación de la OMS 2017
Existen dos grandes grupos.
Lesiones fibro óseas y osteocondromatosas:
Fibroma Osificante. Displasia fibrosa. Displasia cemento ósea periapical y focal. Cementoma Familiar Gigantiforme (también conocida como Displasia cemento ósea florida).
Lesiones de células gigantes y Quistes óseos:
Granuloma de células gigantes. Granuloma periférico de células gigantes (es una lesión reactiva). Querubinismo. Quiste óseo aneurismático (también conocida como cavidad óseaneurismática). Quiste óseo simple (también conocida como cavidad ósea simple).
Fibroma Osificante
Lesión benigna de crecimiento lento produce destrucción ósea, sustituido por tejido conjuntivo fibroso.
Etiopatogenia
Se desarrolla a partir de células indiferenciadas del ligamento periodontal. Otra teoría dice que se origina por alteración del metabolismo óseo que produce un proceso displásico localizado, en donde las células de mantenimiento óseo no tienen la capacidad de mantener el tejido en normalidad por lo tanto se produce un proceso displásico localizado.
Características clínicas:
Asintomático. Afecta tanto maxilar como mandíbula. Género femenino el más afectado. Niños y adultos jóvenes. Edad más prevalente: 33 años. Cuando llega a tener gran volumen puede causar asimetría facial.
Radiográficamente:
Presenta varias etapas:
Inicial: solo fibroma porque hay pérdida de sustancia calcificada, es radiolúcido.
Madura: aparecen radiopacidades que si es muy prolongado puede dar una imagen radiopaca claramente visible, circunscrita con un halo radiolúcido que lo separa del hueso porque se conserva el borde de tejido conjuntivo fibroso.
Histopatología:
Trabéculas óseas como masas basófilas de hueso metaplásico. Tejido conjuntivo fibroso. Trabéculas de tejido óseo esponjoso.
Tratamiento:
Exéresis quirúrgica de la lesión. Controles periódicos para observar evolución del paciente
Diagnóstico diferencial:
Displasia fibrosa. Osteoma. Cementoblastoma.
Displasia fibrosa
Lesión en la cual hay una proliferación de tejido conjuntivo fibroso anormal que sustituye de manera gradual la médula ósea normal. Puede contener tejido osteoide debido a una metaplasia.
Etiopatogenia
Se han postulado varias teorías: Crecimiento no neoplásico resultado de la alteración de células mesenquimatosas o descontrol en la actividad de las células óseas. Alteración de gen que codifica proteína Gs alfa, altera la proliferación y diferenciación de células osteoblásticas. Surge por la interrupción en la mandíbula del tejido mesenquimatoso por trastornos endocrinos, defecto en la regulación de receptores estrogénicos en células osteógenas.
Esta se puede clasificar en:
Monostótica
Involucra un solo hueso. Ocurre en maxilar (es lo más frecuente), en huesos craneofacial y en fémur. Es la más frecuente. No tiene predilección por sexo.
Poliostótica
(también denominada síndrome de McCune-Allbright) Involucra varios huesos. Se observa pigmentación en piel, manchas café con leche. Alteraciones endocrinas, desarrollo sexual precoz en mujeres. Predilección por sexo femenino.
Características clínicas:
Frecuentemente entre la primera y segunda década de la vida. Asintomática, crecimiento lento. Se torna agresiva, crecimiento rápido y dolor. Tumefacción unilateral. Asimetría facial. Desplazamiento de los dientes adyacentes y maloclusión.
Radiográficamente:
Típicamente se observa lesión radiopaca con bordes no definidos. Gran número de trabéculas óseas que le confieren aspecto de vidrio molido o esmerilado.