Lesiones por Electricidad: Riesgos, Factores y Actuación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Lesiones por Electricidad

Conceptos Fundamentales

  • Corriente: Es el flujo de electricidad.
  • Amperio (A): Unidad para medir la corriente.
  • Resistencia: Capacidad de un material para disminuir o detener la corriente eléctrica.
  • Ohmio-Ohms (Ω): Unidad de medida de la resistencia eléctrica.

Tipos de Corriente y Peligrosidad

  • Corriente Alterna: Es aproximadamente 3 veces más peligrosa que la corriente continua. Estimula fibras musculares, produce contracción muscular y tetania. El contacto manual puede impedir soltarse voluntariamente. A mayor tiempo de exposición, aumenta la gravedad. Es la que está directamente en la toma de corriente (ej. nevera).
  • Corriente Continua: Produce espasmos musculares bruscos. La víctima sale proyectada. Una exposición corta aumenta la posibilidad de lesión traumática.

Factores que Influyen en la Gravedad de las Lesiones

Factor Resistencia

Es la dificultad que opone un material al paso de la corriente eléctrica. Cuanto mayor es la resistencia, mayor es el potencial de energía eléctrica en energía térmica (no tetánica, que es muscular).

Resistencia de los Tejidos Humanos:

  • Baja: Nervios, vasos sanguíneos y músculos (más conductores, menos resistentes).
  • Media: Piel (seca: más resistente; húmeda: menos resistente, más conductora).
  • Alta: Tendones, grasas y huesos (menos conductores, más resistentes).

Duración del Contacto

A mayor duración, más daño tisular. La tetania en corriente alterna aumenta el tiempo de contacto y, por tanto, el daño.

Intensidad

Cantidad de energía a través de un objeto. Produce más daño a mayor voltaje y menor resistencia.

Voltaje

Determinante principal del daño tisular.

Trayecto

Por dónde vaya la corriente determina el territorio tisular en riesgo y el tejido de lesión. Dos posibles trayectos principales: horizontal y vertical.

Mecanismos de Lesión

Gravedad de las Lesiones

La fuente principal de daño es la energía eléctrica, con un efecto similar al de un iceberg (el daño interno puede ser mayor que el visible externamente).

  • Energía Eléctrica: Puede causar arritmias y Paro Cardiorrespiratorio (PCR).
  • Energía Térmica: Produce destrucción masiva del tejido, coagulación y necrosis (quemaduras).
  • Lesiones Traumáticas: Fracturas por espasmos musculares violentos o caídas.

Alteraciones Patológicas Según Localización

  • Paro Cardíaco: Principal causa de muerte por electrocución.
  • Déficit Neurológico: Puede incluir pérdida transitoria de la conciencia, falta de concentración, agitación, confusión, pérdida de memoria reciente, coma.
  • Quemaduras:
    • Entrada: Herida pequeña (ej. mano, cráneo).
    • Salida: Herida grande con apariencia explosiva (ej. pies).
  • Paro Cardiorrespiratorio (PCR): Puede ser causado por contracción tetánica de los músculos respiratorios (bajo voltaje) o por afectación del centro respiratorio a nivel central (alto voltaje).
  • Lesiones Óseas: Pueden ocurrir por caídas debido a la pérdida de conciencia o por el efecto directo de la corriente (espasmos musculares).

Protocolo de Actuación ante Accidentes Eléctricos

Primeros Pasos:

  1. Cortar la corriente.
  2. Separar a la víctima de la fuente eléctrica.
  3. Llamar a los servicios de emergencia.

Alta Tensión: Mantener una distancia de seguridad de al menos 20 metros. No iniciar el rescate hasta que se confirme que la corriente ha sido cortada por personal autorizado.

Valoración y Primeros Auxilios: Realizar una valoración inicial (ABCDE). Si es necesario, iniciar RCP.

Manejo de Lesiones: Movilización e inmovilización de posibles fracturas. Cubrir las quemaduras con una gasa estéril y suero fisiológico.

Traslado: Trasladar a la víctima a un centro médico, aunque las lesiones parezcan mínimas.

Entradas relacionadas: