Lesiones y Dolencias Musculoesqueléticas: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,98 KB

Luxación de Tobillo

Consiste en la luxación del tobillo y la fractura (Maléolo Peroneo/tibial/ambos).

Síntomas:

  • Dolor espontáneo intenso.
  • Aumenta con los movimientos.
  • Edema (rápido-progresivo).
  • Equimosis.
  • Impotencia funcional.

Fractura de Calcáneo

Clínica: Dolor intenso, edema en torno al talón, región tarsiana y tobillo.

Tratamiento Ortopédico

Sin o mínimo desplazamiento:

  • Inmovilización de reposo por 7 días.
  • Bota corta de yeso sin taco por 2 semanas.
  • Vendaje elástico y descarga en 2 bastones por 2 meses.
  • El período de recuperación no inferior de 3 a 4 meses.

Tratamiento Quirúrgico

  • En Fx desplazadas, resolución quirúrgica (OTS con tornillos y placas).
  • Sin apoyo hasta el 3 mes.
  • Artrodesis.

Clasificación

A Bajo la sindesmosis (maléolo medial) No hay lesión lig. Importante (Tibio Peroneo inf) Ortopédico (yeso)

B Sobre la sindesmosis (Fx espiroidea del peroné) Posible rotura lig tibio-Peroneo inf) Ortopédico a estable Cx a inestabilidad

C Sobre la Sindesmosis Cx

Fascitis Plantar

Causas

  • Aumento brusco de peso.
  • Acortamiento de los gemelos.
  • Tendón de aquiles muy tenso.
  • Zapatos con suelas rígidas o con poco arco de soporte.

Sintomatología

  • Dolor en la parte inferior del talón.
  • Dolor al comenzar a caminar después de un tiempo de reposo o al estar mucho tiempo de pie.
  • Al final del día puede aparecer un dolor sordo que aumenta con el descanso.

Hallux Valgus

Corresponde a una desviación medial del primer metatarsiano, puede estar acompañada de una desviación lateral de la falange proximal.

Sintomatología

Signos y síntomas:

  • Dolor y Deformidad ósea (Bunion).
  • Inflamación de las partes blandas, en ocasiones se pueden presentar procesos infecciosos.

Síndrome del Dolor Lumbar

  • Agudo: hasta 6 semanas: esfuerzos por sobrecarga.
  • Subagudo: entre 3 sem a 3 meses.
  • Grave: más 3 meses emocional.

Discopatía Cervical

Meca de lesión:

  • DIV degenera y las terminaciones nerviosas y/o el generador de dolor radicular pueden ser estimuladas química y/o mecánicamente.
  • Terminaciones nerviosas en periostio, médula ósea y la cortical.
  • Dolor óseo primario microfracturas (artrosis) pequeñas fibras nerviosas intramedulares comprimidas.

Fase I LEVE: Pequeñas extrusiones. Discografía único estudio positivo.

Fase II MODERADA: Estrechamiento discal. Osteofitos. Esclerosis del end plate.

Fase III SEVERA: Consolidación complejo Disco-Osteofito. Estabilidad reestablecida. Solución de dolor.

Contraindicaciones: espondilolistesis, osteoporosis, fractura del cuerpo vertebral, alergia a alguno de los componentes, tumor o infección de la columna vertebral, obesidad mórbida, degeneración de las facetas, embarazo, tratamiento crónico con corticoides o enfermedades autoinmunes.

Espondilolistesis

  • Trastorno raquídeo uni o bilateral.
  • Desplazamiento de todo o parte de un segmento vertebral sobre el nivel adyacente.
  • Pediátricos, adolescentes y adultos.
  • Desplazamiento > 25% compresión neural.

Discopatía Cervical

Clínica

  • Dolor cervical (cefalea) muscular y/o con irradiación a extremidad superior.
  • Aumenta en flexión cervical, posturas mantenidas.
  • Rigidez predominio matinal.
  • Crépitos a la movilidad de rotación.
  • Alivia con el reposo y la actividad.

Tratamiento:

  • Conservador: Reposo, AINES, Fisioterapia.
  • Quirúrgico.

Síndrome Facetario Cervical

Clínica

  • Dolor paroxístico en extensión o inflexión lateral, o al realizar un trabajo intenso.
  • Más superficial que el dolor discal.
  • Dolor cede al adoptar la posición de cifosis.

Tratamiento:

  • Conservador: Reposo, AINES, Fisioterapia.
  • Quirúrgico: bloqueo facetario.

Latigazo Cervical

Aceleración-desaceleración con transferencia de energía a la región cervical. Accidente de tráfico. Se pueden lesionar los tejidos blandos, óseos y puede producir una gran variedad de manifestaciones clínicas (síndromes asociados al latigazo cervical).

Clasificación

  • Grado 0: No hay síntomas del cuello ni signos físicos.
  • Grado 1: Síntomas del cuello (dolor, rigidez o dolor a la palpación) sin signos físicos.
  • Grado 2: Síntomas del cuello y signos musculoesqueléticos. 2a: Síntomas del cuello y signos musculoesqueléticos. 2b Dolor en algunos puntos, movilidad cervical restringida.
  • Grado 3: Síntomas de cuello y signos neurológicos: disminución o ausencia de los reflejos tendinosos profundos y debilidad.
  • Grado 4: Síntomas del cuello y fractura o luxación cervical.

Hernia de Núcleo Pulposo

Es la protrusión del material gelatinoso central (núcleo pulposo) de un disco intervertebral a través de una fisura en el anillo fibroso externo que la rodea. El anillo puede romperse completamente con salida del disco o puede permanecer intacto pero estirarse y dar lugar a una protrusión del disco.

Mecanismo de lesión:

  • Rotación axial sola no parece sobrecargar DIV.
  • Cargas elevadas distorsionan las laminillas formando fisuras.
  • Prolapso bajo combinaciones de cargas: flexión, inclinación lateral, rotación axial y compresión axial.

HNP Clínica

  • Irradiación radicular a un dermatoma bien claro.
  • Aumento del dolor con Valsalva o al hacer fuerzas.
  • Dolor paroxístico.
  • Dolor mayor en la pierna que en la espalda.
  • Edad entre 30 y 50 años.
  • Test de Lasegue – TEPE (+).

HNP Tratamiento

  • Conservador: Analgésicos, Antiinflamatorios, Miorrelajantes, Fijación externa, Limitación de actividades, Kinesiterapia.
  • Quirúrgico: minicectomia.

Cervicobraquialgia

Dolor que se percibe en la región cervical e irradia hacia al miembro superior.

Meca de lesión:

  • Compresión mecánica.
  • Isquemia.
  • Acomodamiento.
  • Elongación o estiramiento.
  • Canales Osteofibromusculares.
  • Estrechos.
  • Variedades anatómicas.

Variar de forma y tamaño según las distintas posiciones que pueda adoptar el miembro superior.

Principales Patologías Cervicobraquiales

* A. CERVICOBRAQUIALGIAS RADICULARES

* A.1. Compresión aguda.

* A.2.Compresión crónica.

* A.3.Cuadros seudorradiculares.

* B. CERVICOBRAQUIALGIAS PLEXUALES

* B.1.COSTILLA CERVICAL.

* B.2.COMPRESIONES ESTRUCTURALES.

* B.3.COMPRESIONES DINÁMICAS.

* CERVICOBRAQUIALGIAS RADICULARES

* A.1.COMPRESIÓN AGUDA

* HNP CERVICAL

* compresión de los nervios raquídeos

* (más habitualmente la raíz C5-C6, C6 – C7).

* A.2.COMPRESIÓN CRÓNICA

* RAQUIESTENOSIS

* Procesos degenerativos

* (más habitualmente la raíz C5-C6, C6 – C7).

CLINICA

* Dolor irradiado

* El dolor aumenta con la compresión axial de la cabeza y con la movilización pasiva de la misma en rotación e inclinación

* Signos Neurovegetativos: temperatura cutánea, fenómeno de Reynaud, trastornos en la sudoración y en el trofismo cutáneo (C 8 nervio mediano y raíz T1).

* Tto: No cede posterior a 6 semanas de tratamiento o si se instala bruscamente un déficit motor.

* Conservador

* Reposo

* AINES

Fisioterapia

CERVICOBRAQUIALGIAS PLEXUALES

* Por compresión de 1 o más raíces o troncos del plexo braquial desde la columna cervical hasta la axila.

* Por variedades anatómicas que reducen el espacio.

* Posiciones forzadas sostenidas del miembro superior (laborales).

* Por hábitos (dormir).

Signos y síntomas

* Neurales.

* C8 y T1, SÍNDROME DE IRRITACIÓN SENSITIVA.

* SÍNDROME DEFICITARIO SENSITIVO.

* SÍNDROMEDEFICITARIO MOTOR, mano en garra por parálisis de sus músculos intrínsecos.

* SÍNDROME NEUROVEGETATIVO Raynaud y enfriamiento

* de la mano.

* VASCULARES.

* Afectados los vasos Subclavioaxilares.

* Claudicación intermitente

* Isquemias y necrosis digitales parciales,

* Edema del miembro, en casos de compresión y eventual trombosis de la vena subclavia.

Entradas relacionadas: