Lesiones cutáneas y síndromes dermatológicos: descripción y métodos auxiliares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Pústulas

Son elevaciones de la piel que contienen un material purulento (células inflamatorias necróticas).

Son de coloración blanquecina o amarillenta.

Frecuentemente asociadas a los folículos pilosos: Foliculitis, o unidad pilosebácea: Acné.

Tumor

Masa blanda o de consistencia dura, fijos o móviles, de diferentes tamaños.

Generalmente miden más de 2 cm.

Se producen por proliferación celular.

De morfología redonda.

Quiste

Lesión tipo cavidad con contenido líquido, semilíquido o material viscoso el cual tiene origen en las paredes del mismo.

De consistencia elástica y de implantación profunda.

Ejemplo: Quiste epidérmico.

Lesiones secundarias

Aparecen sobre la piel previamente afectada. Las más importantes son:

Las escamas, costras, úlceras, fisuras, cicatrices, excoriaciones y atrofia.

Escamas

Son láminas secas o grasas de queratina.

Si existen alteraciones en el proceso normal de la queratinización, se produce una exfoliación patológica, produciéndose escamas.

Ejemplo: Psoriasis, ictiosis.

Costras

Están formadas por suero, pus o sangre secos acompañados de desechos epiteliales y bacterianos.

En el impétigo son secas, amarillas y superficiales.

En las quemaduras de 3° grado son gruesas, duras y ásperas.

Ejemplo: Costras de impétigo.

Excoriaciones

Es una abrasión lineal o punteada producida mecánicamente que afecta la epidermis.

Ocasionadas por el rascado para aliviar el prurito. Ej: Escabiosis, eccema.

Ejemplo: Acarosis.

Fisuras

Es una hendidura lineal que atraviesa la epidermis o la dermis.

Pueden ser únicas o múltiples, secas, húmedas o eritematosas.

Ocurren en zonas de piel engrosada y seca. Ej. Dedos y palmas, bordes del talón, comisuras de la boca, orificios nasales, ano.

Erosiones

Es una pérdida parcial o total de la epidermis.

Se producen en el impétigo, herpes simple, herpes zóster.

Úlceras

Se producen por la pérdida total de la epidermis junto con parte de la dermis.

Pueden ser superficiales como en la epidermólisis ampollosa o profundas como en epitelioma basocelular o en las úlceras por decúbito.

Ejemplo: Úlceras por decúbito.

Cicatrices

Están compuestas por tejido conectivo, forman parte del proceso reparativo normal, cuando por daño se produce pérdida de la dermis.

Pueden ser atróficas o hipertróficas.

Ejemplo: Cicatriz queloide.

Los grandes síndromes dermatológicos

Prurito, eritemas, urticaria y angioedema, eccema, dermatitis atópica, prurigo, dermatitis seborreica, síndromes dermatológicos, dermatitis del pañal, enfermedades eritemato-descamativas de la piel: psoriasis, parapsoriasis, PRP, eritrodermias, acné, rosácea, dermatitis liquenoide, discromías.

Métodos auxiliares en dermatología

Tinción de Gram y cultivo de los exudados (infecciones bacterianas o por hongos).

Exploración microscópica: se fija el tejido con KOH al 10%.

Exploración microscópica de las células obtenidas de la base de las vesículas (citodiagnóstico de Tzanck). Hallazgo de células gigantes multinucleadas en el herpes simple, zóster y varicela.

DX de la sarna: identificación del ácaro, sus huevos en raspados cutáneos.

Exploración en campo oscuro de exudados de úlceras genitales de varones y mujeres. Detección del Treponema Pallidum. Se debe realizar serología para LUES.

Biopsia cutánea.

Terapéutica

Parámetros generales:

  1. Diagnóstico correcto
  2. Conocimiento adecuado de las drogas activas
  3. Evitar el sobretto y evitar medicamentos irritantes
  4. Prescribir la cantidad adecuada de droga
  5. Instruir al paciente sobre los efectos de las drogas a largo plazo

La barrera cutánea

Esta localizada en la capa córnea. Si se modifica se altera la permeabilidad.

Entradas relacionadas: