Lesiones Comunes: Esguinces, Hematomas, Calambres y Más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB
Lesiones Musculoesqueléticas Comunes
Esguince
Un esguince es una lesión de los ligamentos causada por distensión, estiramiento excesivo o torsión. Estos causan inflamación y dolor, provocando impotencia funcional, y suele acompañarse de hematoma. Hay tres tipos:
- Grado 1: Solo aparece una distensión del ligamento.
- Grado 2: Es la rotura parcial del ligamento.
- Grado 3: Rotura total del ligamento (pudiendo haber un desprendimiento óseo).
Primeros auxilios: Inmovilización, frío y traslado a centro médico.
Tratamiento: Reposo, elevación, frío las primeras 24-48 horas, analgésicos y compresión con vendajes.
Hematoma
Un hematoma es una acumulación de sangre causada por una hemorragia interna que aparece como respuesta a un golpe o contusión. Produce dolor, inflamación y cambio de color en la piel. Hay tres tipos:
- Subcutáneo: Se localiza debajo de la piel (es el más leve).
- Intramuscular: Producido dentro de un músculo.
- Perióstico: El golpe afecta a algún hueso, es el hematoma más grave y doloroso.
Primeros auxilios: Reposo, frío y, si hay hemorragia interna, acudir inmediatamente al centro médico.
Calambre
Un calambre es la sensación dolorosa causada por un espasmo muscular involuntario; suele producirse por el cansancio acumulado de un músculo o su grupo.
Primeros auxilios: Parar la actividad y realizar estiramiento pasivo de los músculos afectados.
Tratamiento: Reposo y estiramientos.
Contractura
Una contractura es un espasmo muscular involuntario mantenido en el tiempo. Suele ser apreciable al tacto, ya que se nota una dureza en el músculo.
Primeros auxilios: Inmovilización, frío, estirar y masajear el músculo.
Tratamiento: Reposo, calor, masajes. En caso de ser grande y doloroso, suministrar analgésicos y antiinflamatorios.
Agujetas (Mialgia Diferida)
Agujetas es el nombre coloquial de un dolor muscular llamado dolor muscular de aparición tardía (DMAT) o dolor muscular postesfuerzo de aparición tardía (DOMPAT). Suelen aparecer tras esfuerzos a los que no estamos acostumbrados.
Prevención: No existe un método claro, pero suele ayudar realizar el esfuerzo de forma progresiva hasta acostumbrarnos. Los estiramientos previos y posteriores no las eliminarán, pero ayudan a que duelan menos.
Tratamiento: Frío para aliviar el dolor, estiramientos. Si el dolor es intenso, se pueden tomar analgésicos como ibuprofeno.
Fractura
Una fractura es la pérdida de la continuidad normal de la sustancia ósea. Se produce por golpes o fuerzas que superen la elasticidad de los huesos. La fractura va acompañada de dolor, impotencia funcional, y puede haber deformación y hematoma de la zona afectada.
Clasificación:
Se clasifican de muchas formas:
- Cerrada o completa: Si no se rompe la piel.
- Abierta: Si se rompe la piel.
- Fisura: Si se desprende una astilla del hueso.
- Parcial: Si el hueso no está roto al completo.
- Total: Si el hueso se fractura en su totalidad.
Primeros auxilios: Inmovilización, frío, traslado a centro médico. Si fuese una fractura abierta, tratar de detener la hemorragia.
Tratamiento: Inmovilización, reposo. En caso de haber desplazamiento óseo, podría llegar a la intervención quirúrgica.
Tendinitis
La tendinitis es la inflamación del tendón. Su causa principal es la repetición continuada de un ejercicio.
Tratamiento: Reposo, masajes y rehabilitación.
Técnicas de Relajación
Relajación
Se entiende por relajación el hecho de disminuir la tensión muscular, ya sea en general o en una parte del cuerpo. Sus efectos alcanzan los aspectos físicos y psicológicos de la persona, descargando la tensión general y eliminando la sensación de cansancio. La respiración consciente y controlada es una buena forma de bajar la tensión física y psíquica.
Técnicas y Métodos de Relajación
Existen diversas técnicas, entre ellas:
- Técnicas posturales: Como el Yoga. Se basa en posturas corporales en las que predominan el control de la respiración y la flexibilidad.
- Técnicas mentales y fisiológicas: Utilizan el control mental y corporal para llegar al estado de relajación.
- Técnicas asistidas: Como las técnicas fisioterápicas y los medios dietético-ambientales.
Entrenamiento Autógeno de Schultz
Schultz parte de la premisa de que el músculo obedece a la voluntad. Por tanto, si conseguimos relajar toda la musculatura del cuerpo, llegaremos a un estado de relajación absoluto. Los pasos a seguir son:
- Experiencia de pesadez a nivel muscular: Concentrarse mentalmente en la idea ``mi brazo derecho es muy pesado´´, ``mi brazo pesa como el plomo´´. Tras un brazo, pasar al otro, luego a las piernas y finalmente al cuerpo entero.
- Experiencia de calor a nivel muscular: Repetir ``mi brazo derecho está muy caliente´´ y seguidamente el resto del cuerpo.
- Control del corazón: Concentrarse en los latidos del corazón y repetir: ``mi corazón late con calma, relajado´´.
- Control de la respiración: Centrarse en la respiración, notarla. Se utilizan frases como: ``mi respiración es regular y calmada, siento cómo se hinchan los pulmones y el abdomen´´.
- Regulación de los órganos abdominales: Colocar la mano entre el esternón y el ombligo e imaginar sensación de calor en esa zona. ``Mi estómago irradia calor´´.
- Régimen especial de la cabeza: Este último ejercicio trata de imaginar un agradable frescor en la frente con representaciones mentales refrescantes.
Relajación Progresiva de Jacobson
El método de Jacobson consiste en una serie de ejercicios que implican la contracción de grupos musculares específicos durante algunos segundos y su relajación posterior. Pretende que la persona obtenga una disminución del tono muscular, cuyo efecto de apaciguamiento repercutirá sobre el sistema nervioso central.
La secuencia a seguir será:
- Tensar los músculos.
- Notar en los músculos la sensación de tensión.
- Relajar la musculatura.
- Sentir la agradable sensación de distensión y relajación.
El orden de trabajo es: brazos, piernas, vientre, nuca y cabeza.