Lesiones ampollas y patologías del periodonto, labio y osteomuscular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Lesiones ampollas:

Se diferencian de las vesiculares en el tamaño de la lesión, que supera los 5 mm. En la mayor parte de los casos se corresponden con enfermedades autoinmunes graves, entre las que destaca el penfigo. Otras de menor importancia son los distintos tipos de penfigoides.

Patología del periodonto:

Gingivitis: inflamación de las encías que cursa con sangrado al cepillado y dolor, sin movilidad dentaria, después de la inflamación la encía se retrae y se produce hipersensibilidad dentaria. Puede evolucionar a enfermedad periodontal.

Enfermedad periodontal: se inflama el periodonto, se rompen los ligamentos periodontales y se produce movilidad dentaria, se puede llegar a perder piezas dentarias.

Gingivitis ulceronecrotizante aguda: es una forma grave de gingivitis que cursa con gran repercusión general.

Pericoronaritis: es la inflamación de la encía alrededor de una corona dentaria, frecuente en la erupción de los cordales.

Patología del labio:

Queilitis: es la inflamación de los labios, en el labio inferior debido a la exposición solar se pueden llegar a producir lesiones malignas.

Patología osteomuscular:

Quistes maxilares: son lesiones osteolíticas relacionadas con la anómala erupción dentaria.

Síndrome de dolor disfunción de la articulación temporomandibular: es una alteración que produce dolor, chasquidos y contracturas musculares de la ATM, normalmente relacionados con desajustes oclusales.

Farmacología:

Anestésicos: los más utilizados son las amidas como la lidocaína, mepivacaína y articaina.

Hemostáticos o coagulantes: en cirugía hay que controlar la hemorragia, generalmente basta con puntos de sutura o con compresión y utilización de sustancias para controlar la hemorragia (esponja de gelatina absorbible, celulosa oxidada, trombina y vitamina K). Existen antifibrinolíticos como el ácido épsilon aminocaproico que al inhibir la fibrinolisina, ayuda a la conservación del coágulo.

Entradas relacionadas: