Lesiones que afectan a la mucosa oral: cambios de coloración, lesiones blancas, vesiculares, ulcerativas, exofíticas y cáncer oral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Lesiones que afectan a la mucosa oral

Cambios de coloración o discromías

  • Atrapamientos de materiales en el interior de la mucosa:
    • Filtración de metales y otras sustancias, como amalgama.
    • Intoxicaciones de tipo sistemático con acumulación del tóxico en la mucosa, como depósito de plomo bajo la mucosa oral.
    • Acúmulo de pigmentos naturales:
      • Pigmentación melánica: acumulo en encía y mucosa frecuentemente y árabe.
      • Melanoma oral: tumor maligno en paladar.

Lesiones blancas

  • Candidiasis pseudomembranosa: capas blancas o amarillentas, en paladar y lengua, infección por cándida, antibióticos y corticoides.
  • Liquen plano: estrías o líneas blancas, en la parte posterior de la mucosa yugal, autoinmune, afecta principalmente a mujeres a partir de los 60-70 años, corticoides.
  • Leucoplasia: placa blanca en mucosa yugal, asociada al consumo de tabaco y alcohol, mayor riesgo de transformarse en cáncer en varones.
  • Candidiasis eritematosa: superficie enrojecida en paladar y lengua, puede deberse a prótesis removible, tratamiento con antifúngicos.
  • Quelitis angular: agrietamiento en comisura labial, en pacientes desdentados con déficit de vitamina B.

Lesiones vesiculares

  • Estomatitis herpética: muy dolorosa, en paladar y encía, infección por VHS.
  • Herpes labial: en el labio, infección por VHS.

Lesiones ulcerativas

  • Aftas: aspecto grande, muy dolorosas, en mucosa yugal, labio y lengua, origen desconocido.
  • Úlcera tumoral: borde irregular con zona central necrótica, poco dolorosa, asociada al consumo de tabaco y alcohol, es un cáncer agresivo.

Lesiones exofíticas

  • Verruga, papiloma, condiloma: parecen una coliflor, infección por HPV.
  • Fibroma: liso, puede aparecer en cualquier localización, se desconoce su origen.

Cáncer oral

Representa el 5% de las lesiones, es más común en varones de 60 años, asociado al consumo de tabaco y alcohol. Las localizaciones más peligrosas son la lengua y el suelo de la boca. El tratamiento quirúrgico es muy agresivo, por lo que el paciente necesita reconstrucción de estructuras.

Alteraciones salivares

La saliva tiene funciones esenciales:

  1. Permite la lubricación y digestión inicial de los alimentos.
  2. Facilita la habla.
  3. Fortalece el estado dentario.
  4. Tiene carácter antimicrobiano.

Disminución del flujo salival y sus consecuencias

  1. Dificulta el habla.
  2. Menos gusto y ardor.
  3. Candidiasis.
  4. Traumatismo por roce.
  5. Aplicación progresiva de caries.

Enfermedades que atacan a las glándulas salivales

  1. Sialolitiasis: obstrucción de los conductos salivales por cálculos, tratamiento quirúrgico.
  2. Síndrome de Sjögren: sequedad general, origen autoinmune, afecta la mucosa.
  3. Sialoadenitis: infección de las glándulas salivales por virus o bacterias, tratamiento con antibióticos.
  4. Tumores salivales: crecimiento descontrolado de células, la mayoría son benignos y poco frecuentes.

Infecciones de origen dentario y sus consecuencias

A) Infecciones odontógenas:

  1. Periodontitis apical: dolor agudo, tratamiento con endodoncia.
  2. Granuloma periapical: infección del tejido celular, tratamiento con apertura de cámara y endodoncia, drenaje en casos de alto riesgo.
  3. Fístula: conducto labrado en hueso y tejido blando.
  4. Quiste: lesión que provoca la formación de una pared y acumulación de líquido, tratamiento con endodoncia del diente causal y cirugía.

B) Antibióticos en endodoncia:

  1. Amoxicilina: para infecciones orales.
  2. Azitromicina: para personas alérgicas a la penicilina.
  3. Metronidazol: para periodontitis.
  4. Antifúngicos: fluconazol y nistatina, para candidiasis.
  5. Antivirales: aciclovir, para herpes simple y herpes zóster.

Procedimientos frecuentes en cirugía oral

a) Exodoncia simples:

  1. Anestesia local.
  2. Separación de la encía.
  3. Luxación.
  4. Tracción.
  5. Legrado del alvéolo.
  6. Compresión con gasas para hemostasia.

b) Extracción de dientes retenidos:

  1. Extracción de cordal: anestesia oral, aislamiento del campo operatorio, incisión, despegamiento, descubrimiento del cordal, reposicionamiento del colgajo y sutura.

c) Biopsia con fines diagnósticos.

d) Colocación de implantes osteointegrados:

  1. Preparación instrumental y aislamiento.
  2. Incisión y despegamiento.
  3. Labrado de lecho óseo.
  4. Ensanchamiento del lecho óseo.
  5. Introducción del implante.
  6. Sutura.
  7. Confección de una prótesis removible provisional.
  8. Exposición de los tornillos de cobertura y colocación de tapones de cicatrización.
  9. Confección de la prótesis definitiva.

Existen alteraciones a la sistemática descrita, como el implante tras mucoso, los transplantes inmediatos y los implantes con carga inmediata.

Pulpectomía

  1. Radiografía periapical de diagnóstico.
  2. Anestesia locorregional.
  3. Aislamiento del campo operatorio.
  4. Apertura de cámara.
  5. Permeabilización de conductos.
  6. Conductometría.
  7. Instrumentación o preparación de conductos.
  8. Obturación de conductos.
  9. Reconstrucción de la corona.

Entradas relacionadas: