Lesión Medular y Parálisis Cerebral: Conceptos Clave y Rehabilitación Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Lesión Medular
Causas de la Lesión Medular
- Accidentes automovilísticos
- Caídas
- Accidentes deportivos
- Actos de violencia
Definiciones Clave en Lesión Medular
- Tetraplejia: Pérdida de la función motora o sensitiva en los segmentos de la médula espinal, debido a daño de los elementos neurales dentro del canal espinal.
- Paraplejia: Alteración o pérdida de la función motora y/o sensitiva en los segmentos torácicos, lumbares o sacros de la médula espinal.
- Dermatoma: Zona de la piel inervada por los axones sensoriales dentro de cada nervio segmentario.
- Nivel Neurológico: Segmento más caudal de la médula espinal con función motora y sensorial normal en ambos lados del cuerpo.
- Nivel Sensorial: Se refiere al dermatoma más caudal de la médula espinal con función sensorial normal en ambos lados del cuerpo.
- Nivel Motor: Segmento más caudal de la médula espinal con función motora normal en ambos lados del cuerpo.
- Lesión Incompleta: Preservación parcial de las funciones sensoriales y/o motoras debajo del nivel neurológico, incluyendo el segmento sacro más bajo.
- Lesión Completa: Ausencia total de función sensorial y motora en el segmento sacro más bajo.
Rehabilitación en Lesión Medular
Objetivos principales:
- Prevenir Úlceras por Presión (UPP)
- Mantener rangos articulares de movimiento
- Manejo del cateterismo vesical intermitente
- Manejo nutricional adecuado
- Fomentar la independencia en Actividades de la Vida Diaria (AVD)
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Trastorno no progresivo de la movilidad y la postura que se debe a una lesión o anomalía del desarrollo del cerebro inmaduro.
Características de la PCI
- Lesión encefálica (cerebral)
- Trastorno no progresivo
- Aparece en etapa del desarrollo del Sistema Nervioso Central (SNC)
- Predomina el cuadro motor
Etiología de la PCI
Causas Prenatales:
- Factores genéticos
- Anomalías cromosómicas
- Infecciones intrauterinas
- Exposición a drogas y tóxicos
- Enfermedades endocrinológicas maternas
Causas Perinatales:
- Hipoxia cerebral (falta de oxígeno al cerebro)
- Prematuridad
- Ictericia neonatal severa
- Partos distócicos (complicados)
Causas Postnatales:
- Infecciones (meningitis, encefalitis)
- Sepsis
- Lesión cerebral traumática
- Lesión cerebral por inmersión (ahogamiento)
- Exposición a sustancias tóxicas
Signos de Alarma de la PCI
- Retraso cronológico en la aparición de diferentes adquisiciones del desarrollo.
- Persistencia de patrones de conducta o reflejos primitivos.
- Presencia de signos anormales a cualquier edad.
- Presencia de signos anormales a partir de una edad concreta.
- Flacidez o hipertonía persistente.
Diferenciación de Tono Muscular:
- Hipertonía: El niño en posición supina no incorpora el tronco para vestirse o abrazar.
- Hipotonía: La cabeza del niño cae y no puede levantarla; sus brazos y piernas cuelgan cuando se le sostiene en el aire; se mueve muy poco.
Método Bobath en PCI
Objetivo: Reeducar el déficit motriz de la Parálisis Cerebral Infantil mediante la supresión de patrones anormales dominados por la actividad refleja primitiva, con la finalidad de regular el tono muscular.
Principios del Método Bobath:
- Normalización del tono muscular.
- Control e inhibición de la actividad refleja tónica anormal.
- Aplicación de posturas que inhiben los reflejos posturales patológicos.
- Desarrollo de la autoinhibición.
- Facilitación de los movimientos funcionales.