Lepra: Etiología, Clínica y Abordaje Terapéutico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Lepra

Etiología

Está producida por el Mycobacterium leprae.

Epidemiología

Es una enfermedad infecciosa, crónica, transmisible. No es hereditaria ni congénita. El periodo de incubación puede ser de meses o años. La transmisión es difícil; se da por piel, sangre, orina, semen, leche, si el receptor tiene sensibilidad genética. Se da 1/3 más en hombres que en mujeres. Clima cálido y húmedo es preferente para el contagio. Asociado al hacinamiento y a la poca higiene. Es endémico en zonas como: África, Asia, Oriente Medio, América Latina.

Fisiopatología

Afecta a: piel, mucosas, nervios periféricos, VRA. Transmisión: lesiones en la piel, VRA, sangre, semen y leche. El Mycobacterium leprae es un parásito intracelular en forma de bastoncito con una longitud de 7 micras y una anchura que no supera la media micra. La multiplicación es lenta (18 a 24 días), por lo que se desarrolla en meses o años. Afecta a zonas frías como la cara y extremidades.

Tipos

a) Lepra lepromatosa (LL)

“Lepra maligna” con claro predominio de las lesiones cutáneas sobre las nerviosas y presencia de alteraciones de mucosas, vísceras y órganos de los sentidos.

b) Lepra tuberculosa (LT)

Es una lepra benigna de evolución crónica, interrumpida a veces por episodios agudos. Las alteraciones son cutáneas, nerviosas y pocas veces ganglionares.

Diagnóstico

a) Biopsia cutánea

Morfología y contenido en bacilos del área afectada.

b) Prueba de la lepromina o test de Mitsuda

Inoculación intradérmica de 0,1 ml de lepromina. Lectura a los 21 días. Positivo si nódulo > 0,5 mm.

Clínica

Periodo de latencia y primera fase

Comienzo insidioso sin valor diagnóstico. Piel sana con pequeñas lesiones ocasionales. Mácula hipopigmentada o eritematosa. Parestesias e hipoestesias. Ronquera. Rinitis con mucosidad sanguinolienta. Disminución de agudeza visual.

Periodo clínico o reacción leprosa

Alteración del estado general:

  • Fiebre de 40ºC
  • Cefalea
  • Náuseas, vómitos
  • Anorexia, astenia
  • Adinamia
  • Artralgia
  • Adeno y esplenomegalia

Alteración de la piel:

  • Eritema nodoso
  • Eritema necrosante o fenómeno de Lucio (necrosis, úlceras planas y cicatrices extensas).

Fase crónica

Progresión de las lesiones cutáneas

Disminución de la sensibilidad al calor y al tacto. Lesiones cutáneas simétricas y eritematosas. Pequeños nódulos diseminados.

Diseminación a otros órganos
  • Tabique nasal, laringe y cuerdas vocales (rinitis crónica con mucosidad sanguinolienta).
  • Nervios: Neuritis y trastornos tróficos.
  • Ojos.
  • Testículos, riñón, hígado y bazo.
Deformación de la región
  • Nariz en silla de montar.
  • Lesiones cutáneas ulcerosas.
  • Madarosis (alopecia parcial en cuero cabelludo).
  • Reabsorción ósea (pérdida de falanges de dedos, pies y manos).
Enfermedades intercurrentes
  • Cáncer, TBC, cardiopatías, diabetes.
  • Insuficiencia Renal (I.R.), Esplenomegalia.

Cuidados de enfermería

Valoración

  • Integridad de la Piel: Aspecto, lesiones, traumatismos o quemaduras.
  • Estado de la mucosa oral.

Educación y Soporte

  • Detectar contactos, generalmente familiares.
  • Orientar riesgos de zonas hipoestésicas para evitar accidentes térmicos o por presión.
  • Normas de Higiene, saneamiento ambiental, hacinamiento.
  • Identificación de la reacción leprosa, atención y tratamiento.
  • Facilitar la rehabilitación y reintegración del paciente.
  • Ayuda multidisciplinar en fases avanzadas.
  • Ayudar a mantener autoestima e independencia.

Tratamiento

Fase crónica (Tratamiento farmacológico)

Sulfona (1941). Combinación Bactericida + Bacteriostático.

  • Bactericida: Rifampicina (ciclos de 7 a 15 días).
  • Bacteriostático: Dapsona (durante años).

Periodo agudo o reacción leprosa

Reposo, sedación, antiinflamatorios, analgésicos (aspirina), corticoides, talidomida.

Fase crónica (Enfermedad avanzada)

Tratamiento paliativo según necesidades de confort, estética y funcional del paciente. Cirugía estética reparadora, fisioterapia, logopedia y atención psicológica.

Entradas relacionadas: