Leonardo da Vinci: Secretos y Simbolismo de La Virgen de las Rocas

Enviado por pablo y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

La Virgen de las Rocas de Leonardo da Vinci: Un Viaje al Corazón del Renacimiento

Existen dos versiones de esta obra: una de ellas se encuentra en el Museo del Louvre (París, Francia) y la otra en la National Gallery (Londres, Gran Bretaña). La primera parece ser la original de Leonardo, mientras que la segunda fue realizada, al parecer, por un discípulo suyo.

Contexto Histórico y Encargo

Leonardo realizó esta pintura en 1483 durante su estancia en Milán, en la corte de Ludovico el Moro, donde desempeñó múltiples actividades como pintor, escultor, inventor e ingeniero. Se trata de un óleo sobre tabla encargado al pintor por la Cofradía de la Inmaculada Concepción de la iglesia de San Francisco, para formar parte de un tríptico completado por Ambrosio de Predis. Sin embargo, debido a su belleza, la obra original fue incautada por Ludovico el Moro. Por ello, la Cofradía tuvo que conformarse con una segunda versión, realizada por un discípulo de Leonardo bajo la dirección de su maestro. La versión auténtica estuvo en poder de los reyes de Francia en el siglo XVII, de ahí su actual ubicación en el Louvre.

Descripción de la Escena y Composición

La escena representa a la Virgen con el Niño en ademán de bendecir, acompañada de San Juan orante y de un ángel. La tabla nos muestra la escena como si de un arco de medio punto se tratara, inserta en una naturaleza donde las rocas crean una perfecta arquitectura natural que se adorna con las plantas que en ella surgen y recibe vida a través del agua, que es también foco de luz.

La composición es una perfecta muestra del equilibrio clasicista que acabaría imponiéndose en el siglo XVI, especialmente en obras de Rafael, admirador de Leonardo. La composición cerrada se enmarca en una pirámide, cuyo vértice superior sería la cabeza de la Virgen, que está ladeada y oculta sus formas corporales bajo amplios ropajes y que, en un perfecto escorzo, extiende su mano sobre la cabeza de su Divino Hijo. A la derecha de la composición, un ángel con las alas desplegadas señala al niño San Juan, a quien la Virgen acoge con su otra mano, situado a la izquierda de la escena. El ángel se vuelve hacia fuera, buscando una relación con el exterior del cuadro. El Bautista, en posición orante, rinde adoración al Mesías (en la versión de la National Gallery, lleva una vara con una cruz). Como buen hombre del Renacimiento, la pureza de los Niños queda manifiesta por su desnudez y por la luz emanada de sus cuerpos.

Técnicas Pictóricas de Leonardo

Es característico de Leonardo el uso de un doble foco de luz: uno principal, que vendría de fuera, y otro secundario, en el interior, que recorta las figuras sobre el fondo. Contrasta el uso de colores fríos (azul, verde) y cálidos (naranja, marrones) que dan vitalidad a las figuras y acercan los objetos. Utiliza la técnica del claroscuro, en la que la luz es creadora de sombras, y mediante la perspectiva aérea disecciona el espacio en tres puntos: dos en los lados del horizonte y otro hacia abajo.

Las figuras están llenas de un profundo simbolismo, logrado por la técnica del sfumato, el velo inmaterial aunque perceptible de la atmósfera. Así, el sfumato logra crear una superficie suavemente aterciopelada que funde figura y ambiente y que, además, rodea el cuadro con un halo de misterio, fusionando figura y paisaje sin transiciones bruscas de luz, con lo que las sombras se funden gradualmente y desaparecen los perfiles. Si bien Leonardo pertenece al Quattrocento, da los primeros pasos hacia el Cinquecento.

Obras Destacadas del Arte Universal

  • A Gioconda de Leonardo da Vinci
  • A Virxe do Xílgaro de Rafael Sanzio
  • A Escola de Atenas de Rafael Sanzio
  • A Vocación de San Mateo de Caravaggio
  • O Aguador de Sevilla de Velázquez
  • A Fragua de Vulcano de Velázquez
  • A Rendición de Breda de Velázquez
  • As Meninas de Velázquez
  • O Cacharreiro Valenciano de Goya
  • A Familia de Carlos IV de Goya
  • As Majas de Goya
  • O Aquelarre de Goya
  • O Grito de Edvard Munch
  • O Gran Interior Vermello de Henri Matisse
  • Pintura con Tres Manchas (Col. Thyssen) de Wassily Kandinsky
  • As Señoritas de Avignon de Pablo Picasso
  • A Moza da Mandolina de Pablo Picasso
  • Os Tres Músicos de Pablo Picasso
  • O Guernica de Pablo Picasso
  • A Fonte de Marcel Duchamp
  • Os Reloxos Brandos de Salvador Dalí
  • A Casa da Fervenza de Frank Lloyd Wright
  • A Casa Saboya de Le Corbusier
  • A Igrexa de Ronchamp de Le Corbusier

Entradas relacionadas: