Leon Battista Alberti: Pensamiento Arquitectónico y Legado Renacentista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Leon Battista Alberti: El Arquitecto Humanista y su Legado Teórico

Alberti fue el arquitecto que mejor representó al hombre humanista de su época. Consideraba que la belleza no es consecuencia de una imitación exacta de la naturaleza, sino de una selección discriminada de sus componentes más bellos.

El Tratado De re aedificatoria: Fundamentos de la Arquitectura Clásica

Alberti realizó un influyente tratado sobre la arquitectura, De re aedificatoria, compuesto por diez libros. En esta obra, la perspectiva vuelve a ser el instrumento fundamental para que el arquitecto ordene las bóvedas y las columnas, y construya los espacios, los cuales deben ser intrínsecamente bellos. El tratado está profundamente orientado hacia la teoría de la arquitectura clásica, buscando adaptar los logros de la Antigüedad a los tiempos modernos.

Estructura del Tratado: Los Diez Libros

  1. Libro I: Definiciones (Conceptos y proyectos)
  2. Libros II y III: Firmitas (Materiales de construcción y estabilidad)
  3. Libros IV y V: Utilitas (Función y tipología de los edificios)
  4. Libros VI al IX: Venustas (Ornamentación, construcciones religiosas, públicas y privadas; teoría de las proporciones)
  5. Libro X: Conclusiones (Restauración y evaluación de la obra)

El Concepto de Proyecto Arquitectónico: El "Trazado"

Alberti es reconocido como el primer teórico en abordar explícitamente el concepto de proyecto arquitectónico. Él lo denomina "trazado" y define el edificio como una suma de trazado y materia. Para Alberti, el proyecto arquitectónico es el dibujo que concibe el intelecto de un hombre instruido, una entidad bien diferenciada de la arquitectura misma, elaborada a base de líneas y ángulos.

Etapas para la Realización del Proyecto

Para la correcta ejecución del proyecto, Alberti establece seis etapas distintas y necesarias:

  1. Medio Circundante al Edificio: Consideración del entorno.
  2. Terreno donde se Construye: Análisis del emplazamiento.
  3. Distribución de la Planta: Creación de distintas zonas funcionales.
  4. Muro: Elemento que sustenta el techo, relacionado con el alzado, la sección y la estructura.
  5. Techo: Según la teoría de los antiguos, el techo es la finalidad última de la arquitectura.
  6. Aberturas: Vanos, rampas y escaleras.

La Belleza y el Ornamento en la Arquitectura Albertiana

Con respecto a la belleza, Alberti la concibe como fruto del razonamiento objetivo. Enuncia tres criterios fundamentales para su consecución:

  1. Número: Las observaciones respecto del número derivan directamente de la naturaleza y sus proporciones.
  2. Relación: La relación equivale a la simetría y la euritmia propuestas por Vitruvio.
  3. Distribución: Se refiere a la relación espacial recíproca de las partes del edificio.

Alberti concibe la simetría como una ley natural. De la confluencia armónica del número, la relación y la distribución resulta la media justa, lo que él denomina la Concinnitas. Este concepto representa la capacidad de combinar un conjunto de diferentes elementos que, sin contradecirse, constituyen un conjunto armonioso y perfecto.

En cuanto al ornato, a diferencia de Vitruvio, Alberti lo concibe como un valor complementario de la belleza, un aspecto adicional que la perfecciona. La belleza es una característica intrínseca del edificio, inherente a su diseño y proporciones, mientras que el ornamento es un añadido, un elemento accesorio. Incluso se plantea la posibilidad de eliminar el ornamento sin que la belleza esencial del edificio se vea comprometida.

Obras Arquitectónicas Destacadas de Alberti

  • Templo de Malatesta (Tempio Malatestiano)
  • Santa Maria Novella (Fachada)
  • Palacio Rucellai
  • San Andrés de Mantua (Sant'Andrea)

Entradas relacionadas: