Las Lenguas Prerromanas y el Proceso de Romanización en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Lenguas Prerromanas

• En el sureste: Andalucía Oriental, Valencia y Cataluña, casi hasta el final del valle del Ebro > zona ibérica (lenguas no indoeuropeas).
-- En Cataluña, convivencia con pueblos preibéricos: layetanos, cosetanos…
-- En Bajo Guadalquivir: tartesios, también llamados túrdulos o turdetanos.
• En el centro, oeste y noroeste: zona indoeuropea.
-- Capa no céltica: en el norte y oeste > ligures; con ellos se pueden relacionar los cántabros, astures, callaecos, lusitanos…
-- Capa céltica: zona central y occidental del Norte del Guadiana y, sobre todo, del Tajo > celtíberos.
• Otros grupos lingüísticos:
-- Vascos: en el noreste y en gran parte de la cordillera Cantábrica.
-- Fenicios, griegos y púnicos: costa del sur y Levante.

Proceso de Romanización

• 218 a. C., conquista y colonización:
-- Pérdida de lenguas prerromanas, salvo el vasco.
-- Sustitución por el latín: unificación idiomática.
• Astures, cántabros y vascones: su romanización es más tardía y deficiente (19 a. C.).

Fragmentación del Latín: La Diversificación Lingüística a Causa del Sustrato

La diversificación del latín en las diferentes lenguas románicas se debe, principalmente, a la influencia que ejercen las distintas lenguas sometidas (lenguas de sustrato) sobre la lengua dominadora (el latín). Dentro de la Península Ibérica sucedió, en pequeña escala, el mismo fenómeno: la diferenciación entre las distintas lenguas que fueron naciendo en ella comenzó también en esta época, porque el sustrato prerromano influía en el modo en que los hablantes hispánicos utilizaban el latín, tanto en la forma de pronunciación como en la incorporación a este latín de palabras y estructuras gramaticales de su lengua anterior.

Las Invasiones Germánicas y Musulmana (Lenguas de Superestrato)

Siglo V: En una primera oleada invasora: suevos, vándalos y alanos (asentamiento en distintos lugares de la Península). En una segunda oleada: visigodos. Siglo VIII:
-- Nueva etapa en la evolución de las lenguas peninsulares.
-- En el año 711, los musulmanes en muy pocos años ocuparon la mayor parte del territorio peninsular (Al-Ándalus).
-- Solo algunas zonas de las montañas del norte resistieron el empuje musulmán > reinos cristianos, Reconquista.

Invasión Árabe

• Las lenguas hispánicas recibieron la influencia del árabe durante los ocho siglos (alcalde, almohada, alcantarilla, ojalá...).

Consecuencias: Nuevo Mapa Lingüístico

• Después de la etapa visigoda, la invasión musulmana y los siglos de la Reconquista dibujaron definitivamente el mapa lingüístico actual, que responde a las circunstancias históricas:
-- Norte: reorganización de los nuevos reinos hispánicos.
-- Zona conquistada: permanencia de importantes grupos visigodos de habla romance, heredera del latín, los mozárabes > convivencia con los árabes durante siglos.
• Ante un mapa, la situación sería la siguiente:
-- Extremo oriental de la cornisa cantábrica y Pirineos: vasco = superviviente.
-- En el resto, lenguas y dialectos románicos: Los lados: catalán y gallego.
En paralelo: leonés y aragonés. En el centro: castellano.

Sustrato, Superestrato y Adstrato

Sustrato

Influencia que ejerce sobre la lengua del pueblo que domina políticamente la lengua del pueblo sometido, que, por lo general, aunque no necesariamente, desaparece.

Superestrato

Fenómeno contrario al anterior. Es la influencia del pueblo que domina políticamente sobre el pueblo sometido, siendo la lengua de este último la que permanece.

Adstrato

Influencia mutua de dos lenguas porque conviven en un mismo territorio durante un largo periodo de tiempo, pero no se superpone ninguna, ya que los sistemas lingüísticos de ellas son muy diferentes.

Dialectos Peninsulares (Dialectos del Latín (Norte))

• Respondían a las distintas asimilaciones del latín, a influencias de sustratos y a influjos por contactos entre lenguas vecinas.
• De oeste a este: gallego, portugués, astur-leonés, castellano, navarro-aragonés y catalán.
- Gallego, portugués, castellano, catalán (derivadas del latín) y vasco (lengua no románica): convertidas en lenguas. - Astur-leonés y navarro-aragonés, junto con el mozárabe, en el sur, son los dialectos históricos.

Mozárabe (Sur)

• En las zonas ocupadas por los musulmanes, el pueblo siguió hablando en romance, al que se incorporaron palabras y evoluciones fonéticas de la lengua de los dominadores. Tiene características lingüísticas semejantes a las del resto de los romances peninsulares, con carácter arcaizante. Fue desapareciendo a medida que avanzaba la Reconquista.

Entradas relacionadas: