Lenguas Originarias de América: Su Legado e Influencia en el Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

El Impacto Lingüístico Indígena en el Español de América

El encuentro entre el español y las lenguas originarias de América generó un rico intercambio lingüístico. Varias lenguas indígenas destacaron por su influencia y los préstamos que aportaron al castellano. Entre ellas, algunas tuvieron un papel preponderante en la conformación de una nueva visión y vocabulario para describir las realidades del Nuevo Mundo. Las más citadas por su impacto inicial y amplio son:

  • Taíno
  • Náhuatl
  • Quechua (lengua del Imperio inca)

Junto a estas, otras lenguas también revisten importancia, aunque su impacto inicial o geográfico pudo ser más localizado en comparación:

  • Maya
  • Caribe
  • Chibcha
  • Tupí-guaraní
  • Mapuche

El Taíno: Primer Contacto y Legado Lingüístico

La cultura de los taínos, si bien con una estructura social y tecnológica que los españoles percibieron como más sencilla en comparación con la propia o la de otros grandes imperios continentales, fue fundamental. Al ser el primer pueblo con el que los españoles establecieron un contacto prolongado, su lengua aportó numerosos términos al castellano para nombrar objetos, flora, fauna y costumbres hasta entonces desconocidas para los europeos. Esta temprana incorporación facilitó la generalización de muchos de estos vocablos. Algunos ejemplos de estos préstamos son:

  • arcabuco (el texto original lo asocia con "boscaje"; si bien "arcabuz" es un arma de fuego española y "arcabuco" puede referirse a un lugar áspero y quebrado, es posible que se refiera a una adaptación local o a la necesidad de nombrar la espesura del monte, para lo cual también se usó manigua, de origen taíno)
  • barbacoa (originalmente un armazón de palos para asar o dormir, también descrito en algunas interpretaciones tempranas como "choza en lo alto de un árbol")
  • maíz
  • papaya
  • batata
  • boniato (variedad de batata)

Fuentes para el Estudio de Préstamos

Para el estudio de los préstamos lingüísticos y la comprensión del complejo mundo que se revelaba, obras como Las cartas de relación de Hernán Cortés o la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo son de suma importancia.

Lenguas Indígenas Destacadas y su Influencia

El Quechua

El quechua, lengua oficial del Imperio inca, vio su difusión ampliada, en parte, por la administración española. Hoy en día, el quechua se habla desde el sur de Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia y hasta el norte de Argentina, con aproximadamente 11 millones de hablantes. Ya en 1583, se estipuló la obligatoriedad del aprendizaje de las lenguas indígenas por parte de los clérigos y misioneros, bajo amenaza de drásticas sanciones económicas en caso de incumplimiento de la norma.

El Náhuatl

El náhuatl era el idioma hablado por los aztecas y, antes de la llegada de los españoles, funcionaba como lengua franca dentro de su vasto imperio. Actualmente, lo hablan alrededor de 2 millones de personas en México, y en menor medida en Guatemala y El Salvador.

Préstamos Adicionales de Lenguas Americanas

El español se enriqueció con una multitud de palabras provenientes de diversas lenguas indígenas de América. A continuación, se presentan algunos ejemplos adicionales, cuya atribución específica puede variar entre taíno, náhuatl, quechua u otras lenguas originarias (el texto original los agrupaba bajo el epígrafe "Taíno, náhuatl y quechua"):

  • hamaca (taíno)
  • enoquas (término de origen incierto o posible error tipográfico en el material original; podría referirse a naguas o canoa)
  • maní (taíno)
  • tomate (náhuatl)
  • toldo (origen incierto, algunas fuentes sugieren quechua, otras caribe o incluso prerromano)
  • cacahuete (náhuatl)
  • ají (taíno)
  • guindilla (aunque esta palabra es de origen español, se usa para referirse a un tipo de ají americano)
  • petate (náhuatl)
  • carpa (del quechua karpa: tienda de campaña, toldo)

Otras Lenguas Relevantes de América

El Muisca (Chibcha)

El muisca, también conocido en épocas coloniales como chibcha, es una lengua extinta perteneciente al subgrupo magdalénico de la familia lingüística chibchense. Fue hablada en el actual territorio del altiplano cundiboyacense (Colombia). Debido al gran número de sus hablantes, en 1580 fue declarada Lengua General del Nuevo Reino de Granada. El muisca es, hoy en día, una lengua muerta.

El Guaraní

El guaraní se habla en regiones de la costa de Brasil, en el interior de Brasil, y es especialmente prominente en Paraguay (donde es cooficial junto al español), así como en zonas de Argentina y Bolivia. En sus contactos iniciales con los españoles, no alcanzó la misma notoriedad inmediata que las lenguas antillanas o las de los grandes imperios andino y mesoamericano. Los guaraníes son un pueblo nativo sudamericano, originario de la región amazónica, que se estableció en distintas regiones del continente. Las causas de su migración hacia el sur incluyeron la necesidad de nuevas tierras de cultivo y la presión de otros grupos indígenas. Algunos préstamos del guaraní al español son:

  • cobaya
  • maraca
  • jaguar
  • ananá
  • tapioca

El Aimara

El aimara se habla principalmente en Bolivia y Perú. Aunque comparte territorio con el quechua, tiene un número menor de hablantes, estimado en unos tres millones.

El Araucano o Mapuche (Mapudungun)

Finalmente, encontramos el araucano o mapuche (cuya autodenominación es mapudungun). El término "araucano" fue acuñado por los españoles debido a su ubicación en la región de Arauco (Chile), escenario de una prolongada resistencia indígena, célebremente narrada en el poema épico La Araucana de Alonso de Ercilla. "Mapuche" es la autodenominación del pueblo y su lengua ("gente de la tierra"). Es el idioma indígena con mayor número de hablantes en Chile, y se calcula que actualmente lo utilizan alrededor de medio millón de personas.

Entradas relacionadas: