Lenguas indígenas y castellanización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 12,01 KB
1. Armas y Céspedes 1882. 2. Henríquez Ureña 1921 3. Rosenblat 1962 4. Rona 1964 5. Resnick 1975 6. Zamora Munné y M. Guitart 1982 -88 6. Cahuzac 1980 7. Canfield ([1981] 1988) 9. Montes Giraldo ([1982] - 1995)//Conceptos sociolingüísticos: Diglosia, autodio, orgullo lingüístico, lealtad, l engua, dialecto (en españa se ha superado). / Etnoeducación: desarrollo de la propia cultura, cohesión del pueblo, uso de la propia lengua.
Español como 2da lengua para tener una base sólida de la propia cultura.
Guaraní
Paraguay presenta diferencias con otros territorios en los
Que se hablan lenguas indígenas. Para Fishman, en este país se da bilingüismo diglósico, en una situación
Más o menos estable. Lo habitual en América fue que los indígenas se
Hispanizaran. Paraguay --> hubo un proceso de guaranización de
La población criolla. Desde la
Constitución de 1992, todavía vigente, el guaraní es cooficial con el español
En el Paraguay. 2007 lengua oficial de Mercosur con el español y portugués. Otras lenguas minoritarias
Que no gozan del mismo estatus. Población indígena-
-> 1,7%. Se reparte en 20 grupos étnicos, que hablan lenguas pertenecientes
A 5 familias lingüísticas.También -->portugués, alemán, Japónés y coreano. En la Constitución de 1967, el guaraní se
Consideraba lengua ‘nacional’, junto con el español; no ‘oficial’. 2012 --> Secretaría de Políticas Lingüísticas del Paraguay -->Creación de la Academia de la
Lengua Guaraní. Variedades guaraníes indígenas o
Tribales (minoritarias) y guaraní utilizado por gran parte de la sociedad
Criolla paraguaya. Guaraní paraguayo- población ya no
Indígena desde la expulsión de los misioneros jesuitas; camino distinto de la tribal. También como ‘guaraní
Criollo’ o ‘guaraní jopara o
Mezclado’, por la interferencia del español. El español también recibe
Una marcada interferencia del guaraní. Áreas rurales: desequilibrio entre
Monolingües en guaraní o bilingües y monolingües en español o bilingues. Áreas urbanas. No parece
Que se esté en proceso de sustitución del guaraní por el español. 86,6% de la población habla guaraní.El español se asocia al prestigio, al ascenso
Social y a la progresión socioeconómica.El guaraní se valora positivamente como
Signo de identidad, de cohesión y solidaridad grupal, de orgullo, aunque pueden
Aparecer actitudes de rechazo.
Español, quechua y Aimara
El Tahuantinsuyo. Ecuador,
Perú y Bolivia y por algunas zonas de Colombia, Chile y Argentina. Ecuador: segunda mitad XVIII para aludir a la
Antigua audiencia de Quito por su ubicación geográfica. Luego para bautizar a la república surgida de la desmembración del antiguo
Virreinato peruano. Bolivia república en 1825 como homenaje a Simón Bolívar. Perú origen incierto, desconocido por los peruanos prehispánicos. Nombre de un cacique o de un río de Panamá.
Perú prehispánico -->gran diversidad
Lingüística: talán o sec (1r contacto los españoles), sechura, colán, el Catacaos, el mochica o
Yunga, lengua puquina, lengua chulle, que se han extinguido. Sobre todo quechua.
Origen en la costa y
Sierra norcentrales del Perú actual y su expansión debíó de iniciarse en los primeros siglos de nuestra era. Sufríó un proceso de
Dialectalización profunda. Además fue empujando a la lengua
Aimara hacia en torno al lago Titicaca. Los
Incas construyeron el primer gran estado andino unificado, el Tahuantinsuyo,
Durante los cien años anteriores a la conquista. Los incas
No fueron quechuas ni hablantes de quechua en sus orígenes. Fueron una etnia del altiplano, quizá de lengua aimara o más bien
Puquina, que se desplazó hacia el valle del Cuzco y que, en vista de la probada
Vigencia del quechua allí, adoptó esta lengua y la expandieron. Se constituyó una lengua estándar
Que fue difundida por todo el Imperio. Situación de
Diglosia. Una vez derrumbado el Tahuantinsuyo, la lengua general se debilitó y
Volvieron a cobrar fuerza las variedades regionales.
Con la colonización española, la situación diglósica entre el quechua y distintas variedades se acentuó, pero ahora con el español Como lengua de poder frente a las lenguas indígenas. El quechua perdíó las connotaciones de prestigio frente al español, pero siguió un nuevo camino de expansión gracias a los misioneros. A causa del contacto, se forja una variedad andina del Español: el castellano rural, la chawpi-lengua o ‘media lengua’, Común en campesinos de Ecuador, Perú y Bolivia. El español es la lengua dominante y el quechua se emplea En situaciones de privacidad.
Pero el Español usado no es el estándar, sino el ‘motoso’, eso da lugar a una nueva situación diglósica, los usuarios del castellano normativo Oprimen y discriminan a los hablantes del castellano andino-motoso. Un apellido quechua (Quispe) puede ser estigmatizado -->cambios de apellido. Ahora habla español el 80% de la población del Perú, y el 20% usa Lenguas nativas (16,6% quechua; 2,3% aimara). El monolingüismo en lenguas Indígenas se ha ido reduciendo drásticamente, por el rechazo social. Bolivia -->+ habladas quechua y aimara (46 de la población). Quechua también se habla en la zona interior del Ecuador, una zona de Colombia y en Santiago del Estero (100.000 hablantes diglosia).
México
País con mayor número de lenguas indígenas de la América hispánica. 2010 de los 112,3 millones de habitantes que tiene México, 15,7 millones de 3 años o + se consideran indígenas. Alguna lengua
Indígena en su vida cotidiana 6,6 millones de personas. Conflictos por contacto lingüístico. Maya -->especialmente en los estados de Yucatán y Quintana Roo, muestra una especial
Vitalidad entre las lenguas indígenas mexicanas, y es utilizado tanto en el
ámbito popular-rural como en el culto. 1937-(ALM), ahora integrada en el
Instituto de Cultura de Yucatán. Desplazamiento de las lenguas indígenas intervienenfactores económicos, pero también·Las estrategias que sigue aplicando la sociedad
Hispanohablante de México. Estas
Estrategias sugieren a la población indígena en
General que tiene menos valor y que sus lenguas son deficientes y resultan menos válidas en el ‘mercado lingüístico’. Esto ha
Llevado a muchos indígenas a asimilarse a la ‘sociedad nacional’. 1992 por primera vez en la Cons. - artículo que reconoce la existencia de los pueblos amerindios y dispone su protección. Falta llevar mucho más a la práctica estos
Derechos en programas de educación intercultural bilingüe.
Guatemala:
situación compleja. Dinka (en extinción), garífuna (familia arahuaca) y + de 20 lenguas mayas. /Distintos
Niveles de bilingüismo. Español - idioma del grupo socioeconómicamente
Dominante, mestizos. Las lenguas mayas pertenecen a los indígenas, cuyo bilingüismo generalizado se inicia en el
Siglo XX. /Lenguas
Mayas -viven procesos de
Sustitución lingüística, acentuados por la actitud negativa hacia ellas,
Incluso entre sus propios hablantes. Aunque a finales de los 80 se creó la ALMG y en los 90 surgíó el Movimiento Maya sus hablantes continúa descendiendo.
Centroamérica:
hablantes
Lenguas indígenas menos 5%. La que goza de mejor situación es el miskito. En los últimos
Tiempos se da un apoyo político y académico a las culturas minoritarias, pero con trabas.
Venezuela:
Población indígena 2%. Ahora se hablan 34 lenguas indígenas dde 13 familias lingüísticas.
Colombia:
72 lenguas indígenas. Contacto con el español poco
Estudiado. Con el uitoto y el muinane...
Chile:
Etnia más numerosa -mapuches y aimaras. Lenguas en vías de extinción (alacalufe). Ahora: mapudungun, aimara y
Rapanui (isla de Pascua). Quechua -lengua de inmigrantes en Chile; las comunidades
Descendientes de quechuas no han conservado su lengua ni su cultura. La
Política que se siguió condujo a la homogeneización y a la asimilación de las
Culturas y lenguas indígenas en torno al español. No educación intercultural bilingüe obligatoria. No influencia de
Las lenguas indígenas de Chile sobre el mundo hispanohablante. El quechua ha aportado bastante léxico. Mapudungun -poco. No existen evidencias de influjo; solo cabe hablar del
Español usado por los indígenas.
Argentina: Contacto del
Español con guaraní (NE)quechua (NO) y mapudungun en la Patagonia. También se ha estudiado el contacto de migrantes a
Buenos Aires desde otras regiones del país o desde países vecinos, hablantes de
Guaraní y de quechua. Otras: chiriguano, toba, wichí.
El palentuero Y el papiamento:
Las variedades pidgin y criollas -surgieron con la expansión colonial de las naciones europeas a partir del
XV. Un pidgin está constituido por un código reducido, ya que se emplea
Frecuentemente en situaciones comunicativas limitadas, como el comercio. Los esclavos
Negros huidos formaron en ocasiones comunidades en rebeldía, en las que se
Habrían podido crear idiomas criollos, a partir de lengua africana y español. Era algo difícil de realizar por
Muchos factores.
Palenquero:
San Basilio de Palenque, departamento colombiano de Bolívar. Pocos miles de habitantes negros descienden de los
Esclavos cimarrones que en XVI-XVIII,
Constituyeron en esa zona varios núcleos de resistencia (palenques) por los ataques de las autoridades coloniales. A
Principios del XVIII, se les permitíó establecerse en el lugar que
Aún ocupan- aislados hasta los 80. El Palenque de San Basilio se cita por primera vez en
1713 en el pacto de paz y concesiones mutuas que se celebró entre los
Cimarrones y el obispo Casiani, quien también di el nombre de San Basilio a
Este palenque. Lengua palenquera por 1ra vez en un
Documental de 1772. En los 60 se
Identificó tipológicamente como un habla criolla de base afrohispánica, similar
Al criollo afroportugués de Sao Tomé, y de carácterísticas parecidas también a
Las que existen en diferentes áreas de la América tropical. Su sustrato africano, no obstante, parece excepcionalmente
Homogéneo, casi exclusivamente constituido por las lenguas bantúes. Hay también muchas formas que mezclan
Lingüísticamente el palenquero y el español colombiano de la zona de Cartagena
Que es un español caribeña. Los hablantes de palenquero hablan español y
Muchos hablan poco palenquero, es una lengua en proceso de pérdida
Porque todos son bilingües. Esfuerzos por conservar los rasgos
Identitarios y las costumbres. Cultura ligada a su hábitat natural.
El papiamento:
en las islas de Aruba, Bonaire y Curazao. Criollo de base léxica española, portuguesa y
Holandesa,. 200.000 personas, Gran implantación
En los medios de comunicación, una tradición literaria propia y una ortografía
Oficial. 2da mitad XVII en Curazao, y desde allí fue
Llevado a Bonaire hacia 1700 y a Aruba a finales XVIII. Encontramos
La primera referencia a este criollo en 1704, cuando el padre Schable alude a
Un ‘español bastardeado’, Su primera documentación es una carta de 1775 que
Escribíó un judío sefardí a su amante. El
Problema básico consiste en determinar si muchos de sus elementos deben
Adscribirse al español o al portugués; ha de tenerse en cuenta el
Influjo del judeoespañol.
Rasgos lingüísticos
Capacidad distintiva del acento tonal, sistema vocálico de diez fonema /uso de formas léxicas de origen diferente para
Designar unas mismas realidades en unas islas y en otras: para ‘cerilla’ se usa
lusafè (<lucifer) en Curazao y fofo (<esp. Fósforo) en Bonaire; para ‘tijeras’ se usa tiera(< esp tijeras) en Aruba y skèr (<hol. Schaar) en
Curazao. La proporción de palabras ibéricas o
Hispanoamericanas en el papiamento es del 66% y la de palabras holandesas, del
28%. Recientemente numerosos anglicismos.