Lenguas de España: Un Recorrido por la Plurilingüística Ibérica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,82 KB

Diversidad Lingüística en España

En España, el español es la lengua oficial de todo el Estado. Además, son cooficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas:

  • Euskera: País Vasco y Navarra
  • Gallego: Galicia
  • Catalán: Cataluña e Islas Baleares
  • Valenciano: Comunidad Valenciana

También existen otras lenguas como el asturiano (o bable) en Asturias, las hablas leonesas y aragonesas, el aranés (lengua hablada en el Valle de Arán) y las distintas variedades geográficas del castellano (andaluz, extremeño, murciano y canario).

Conceptos Clave

  • Bilingüismo: Capacidad de una persona para usar dos idiomas en todas las circunstancias.
  • Diglosia: Situación en la que una comunidad bilingüe utiliza una de las dos lenguas para usos sociales de prestigio, mientras que la otra se relega a ámbitos informales.
  • Transferencia: Empleo en una lengua de elementos propios de otra con la que se encuentra en contacto.
  • Interferencia: Procesos de transferencia que aparecen en el nivel fónico, léxico-semántico o morfosintáctico, y que dan lugar a un error.

Evolución Histórica del Castellano

Expansión del Castellano en la Edad Media

A partir del siglo XI se produce una expansión interna del castellano. Empieza a utilizarse como lengua literaria, científica y administrativa en sustitución del latín, que queda como lengua de la Iglesia. El Cantar del Mío Cid, los versos de Gonzalo de Berceo y la prosa de Alfonso X constituyen las primeras muestras del uso literario, científico y jurídico del castellano.

El Castellano Primitivo

La lengua castellana nació en la antigua Cantabria, un territorio dependiente del primitivo reino de León. Durante una parte de la Edad Media, el primitivo castellano se utilizó en la comunicación oral, mientras que en toda Europa la lengua escrita seguía siendo el latín. Los primeros textos escritos en romance aparecen en el siglo X en las llamadas Glosas Emilianenses y Glosas Silenses.

Rasgos del Castellano en sus Orígenes:

  • Aspiración y pérdida de f inicial latina, conservada en los demás dialectos (farina, harina).
  • Diptongación de las vocales latinas e, o breves y tónicas (ventu, viento, focu, fuego).
  • Evolución a ll de los grupos latinos pl, cl, fl (plorare, llorar, clamare, llamar).
  • Evolución a ch del grupo consonántico ct (nocte, noche).
  • Evolución a j del grupo cl formado por la desaparición de la vocal átona (speculum, espejo).

El Castellano Medieval

  • Aparición de grafías que indican la existencia de una serie de sonidos desaparecidos en la actualidad (ss, x, ç).
  • Pronunciación de la j como y.
  • Vacilaciones en terminaciones verbales.
  • Los pronombres personales átonos podían ir pospuestos en cualquier forma verbal.
  • Los adjetivos posesivos iban precedidos de artículo; así se decía: los sus ojos alza.

Variedades del Castellano

El Canario

Es la variedad del castellano meridional hablada en las Islas Canarias. La lengua hablada por los nativos de las islas era el guanche. Comparte rasgos con el andaluz (seseo, aspiración de la s y j...).

  • Pronunciación de la ch con rasgos próximos a la y.
  • En el léxico se encuentran americanismos: papa (patata), guagua (autobús), cañoto (zurdo), gofio (harina de maíz).

El Castellano de los Siglos de Oro

Durante los siglos XVI y XVII el sistema lingüístico del castellano se fue fijando hasta adquirir una configuración muy parecida a la que tiene hoy día. La fonética se regularizó, desaparecieron algunos sonidos del castellano medieval y quedó asentado el sistema vocálico y consonántico actual. La regularización también se produjo en el plano morfosintáctico, ya que desaparecieron muchas de las vacilaciones medievales: terminaciones verbales, usos pronominales...

Características:

  • Desaparición de los sonidos medievales.
  • Desaparición de las vacilaciones en las vocales.
  • Deja de producirse la aspiración de la h procedente de f latina.
  • Se resuelven las vacilaciones en las terminaciones de los verbos.
  • Queda establecido el uso actual de los verbos haber y tener, ser y estar.
  • Se moderniza el vocabulario; desaparecen palabras empleadas en la Edad Media: suso (arriba), maguer (aunque), yantar (comer), luengo (largo), so (debajo).

Extremeño

  • Aspiración de la h inicial procedente de f inicial latina: hacha.
  • Aspiración de la j del castellano: maho (majo).
  • Aspiración de la s en posición final de sílaba y de palabra: peloh.
  • Confusión de las consonantes r y l en final de sílaba y desaparición de estos mismos sonidos en posición final de palabra: salten (sartén), sudó (sudor).
  • Empleo del diminutivo leonés -ino: chiquitino.
  • Uso de posesivos junto con el artículo: el mi perro.
  • Arcaísmos léxicos y leonesismos.

Andaluz

Se emplea en Andalucía, Gibraltar, Ceuta y Melilla. Llega a la región andaluza durante el siglo XIII, cuando Castilla inicia la conquista de estos territorios ocupados por los árabes. La importancia de Andalucía en el comercio con las Indias explica que los rasgos del andaluz se encuentren también en el castellano hablado en Hispanoamérica.

Características:

  • Reducción de los sonidos z y s a un solo sonido s en el caso del seseo: sapato (zapato) o z en el caso del ceceo: coza (cosa).
  • Aspiración de la s y de otras consonantes en posición final de sílaba y de palabra: loh niñoh (los niños).
  • Aspiración de la consonante j: oho (ojo).
  • Pérdida de la d intervocálica: graná (granada).
  • Supresión de las consonantes finales r, l y d: comé (comer), comerciá (comercial), comunidá (comunidad).
  • Empleo etimológico de los pronombres personales átonos de tercera persona (le, lo, la) frente al leísmo, laísmo, loísmo del castellano septentrional.
  • Desaparición del pronombre de segunda persona vosotros y empleo en su lugar de ustedes: ustedes se van (vosotros os vais).
  • Conservación de arcaísmos léxicos y mozarabismos (chiquero, alpañate) y presencia de leonesismos (en la Andalucía occidental) y aragonesismos (en Jaén, Granada y Almería).

Murciano

  • Aspiración de la s en posición final de sílaba. En final de palabra puede llegar a perderse.
  • Confusión de l y r: arta (alta).
  • Pérdida de las consonantes b y d cuando van entre vocales: piazo (pedazo).
  • En el léxico abundan los aragonesismos, catalanismos, valencianismos y mozarabismos.

Otras Lenguas Ibéricas

El Catalán

Edad Media:

Entre los siglos X y XI ya se distingue claramente el catalán de la lengua latina. Los primeros documentos escritos no aparecen hasta la segunda mitad del siglo XII. Ramón Llull es el primer escritor que utiliza el catalán en la prosa literaria. Superó las tendencias que favorecían el uso del latín como lengua de transmisión cultural. La etapa dorada literaria se inició en el siglo XIV con Bernat Metge. En el siglo XV, en Valencia, la literatura en esta lengua gozó de mayor vitalidad. En este siglo aparecen Ausiàs March y Joanot Martorell. Otros fueron Roís de Corella, Jaume Roig e Isabel de Villena.

Decadencia:

La unión de los reinos de Castilla y Aragón marcó la decadencia cultural. Durante los siglos XVI y XVII el uso literario culto del catalán disminuyó, aunque esta castellanización no afectó ni a la literatura ni a la lengua en la vida diaria.

Renaixença:

En el siglo XIX en Cataluña se inicia una etapa de recuperación cultural. La lengua catalana vuelve a ser vehículo de cultura literaria gracias a los Juegos Florales y a la obra de Jacint Verdaguer y Narcís Oller. La creación del Institut d´Estudis Catalans permitió establecer unas normas ortográficas y una gramática que servirían para establecer un modelo de uso común.

Siglo XX:

Durante el siglo XX se produce una efervescencia nacionalista que culmina con la declaración del catalán como lengua oficial de Cataluña durante la Segunda República. Con Franco, el catalán perdió esta condición hasta 1978. También se produce el resurgimiento del idioma en la Comunidad Valenciana y en 1982 es declarado oficial junto con el castellano. La Acadèmia Valenciana de la Llengua fue creada por la ley valenciana.

El Gallego

Orígenes:

Durante los siglos X y XI el gallego ya se había formado como lengua completamente diferente del latín, aunque hasta finales del siglo XII no se encuentran las primeras manifestaciones escritas.

Edad Media:

El período de mayor esplendor de la lengua gallega, la Edad Media, se conoce como gallego-portugués, y se produce entre los siglos XIII y XV. El gallego-portugués se empleó como lengua lírica.

Los Siglos Oscuros:

Al final del período medieval el gallego y su literatura entran en un período de decadencia que se prolongará desde los siglos XVI al XVIII. La lengua gallega desaparece del panorama escrito, aunque se conserva en la literatura de transmisión oral.

Rexurdimento:

Se conoce como la etapa de recuperación literaria del gallego. La publicación de Cantares Gallegos en 1863, escrito por Rosalía de Castro, marca el inicio de esta etapa.

Siglo XX:

En este siglo continúa el proceso de recuperación de la lengua gallega, se desarrollan publicaciones e instituciones. En 1905 se constituye la Real Academia Gallega. En 1936 se reconoce por primera vez el gallego como lengua oficial de Galicia. Durante la posguerra, el gallego desapareció de la escena pública, y algunos escritores continuaron su labor desde Argentina, Venezuela, México, Cuba... En la década de los cincuenta vuelven a aparecer publicaciones en gallego. La restauración del régimen democrático en España y la aprobación del Estatuto de Autonomía devuelven al gallego su oficialidad en Galicia junto con el castellano.

El Euskera

Orígenes:

Es una lengua aislada, no mantiene parentesco con otras lenguas, lo que ha llevado a la formulación de diversas hipótesis sobre sus orígenes. Durante siglos el euskera fue una lengua reducida al uso oral. A mediados del siglo XVI empezaron a aparecer sus primeras manifestaciones escritas. Hasta el siglo XIX las obras publicadas en vasco eran en su mayoría de temática religiosa. El primer libro en euskera se publicó en 1545 por un sacerdote llamado Bernat Dechepare.

El Renacimiento del Euskera:

En la segunda mitad del siglo XIX, aparece en un sector de la sociedad vasca un interés por la recuperación de la lengua que se manifiesta en la celebración de certámenes literarios y juegos florales. Miguel de Unamuno, consideraba la muerte del euskera un requisito para la incorporación del País Vasco a la modernidad. En 1914 se crea la primera escuela vasca y en 1919 se funda la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia).

Siglo XX:

La Guerra Civil y la dictadura de Franco supusieron un paréntesis en el proceso de recuperación del euskera que duró hasta los años sesenta. En 1968 se inicia el proceso de normalización del euskera y se crea el euskera batúa. El euskera batúa actualmente es la variedad empleada en la enseñanza, en la administración y en los medios de comunicación.

Características:

  • Se trata de una lengua aglutinante en la que las palabras se forman añadiendo a una raíz léxica sufijos y prefijos según su función gramatical: gizon (hombre), gizona (el hombre), gizonaren (del hombre), gizonarekin (con el hombre).
  • El acento de la palabra es móvil, cambia la posición según la estructura de la frase.
  • No existe el sonido f en posición final de palabra.
  • El orden sintáctico es muy diferente al del castellano.
  • Para añadir matices afectivos a las palabras se modifica la articulación de sus consonantes.

Aragonés

Incluye un conjunto de hablas, restos del primitivo dialecto navarro-aragonés, conservadas en algunas poblaciones del norte de Huesca y Ribagorza.

Leonés y Asturiano

El leonés incluye un conjunto de hablas conservadas en territorios del antiguo reino de León. El asturiano o bable se habla en el Principado de Asturias y en la actualidad goza de una gran vitalidad. En 1981 se creó la Academia de la Lengua Asturiana, que se ocupa de regular el uso del asturiano mediante la publicación de las Normes Ortográfiques.

Entradas relacionadas: