Las Lenguas de España: Un Recorrido por la Diversidad Lingüística
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
La Situación Lingüística Actual de España
En España se hablan las siguientes lenguas: el castellano, el catalán, el gallego y el vasco. El castellano es la lengua oficial de España. Las otras lenguas también son oficiales en sus respectivas comunidades autónomas.
El Castellano
Actualmente el castellano o español es una lengua hablada por más de 350 millones de personas. Además de ser la lengua oficial de España, lo es también de varios países de América. Nació en el condado de Castilla y durante la Reconquista se fue expandiendo. A finales del siglo XV, la expansión del castellano continuó con el descubrimiento de América. En la Edad Media, el castellano pasó de ser una lengua oral y familiar, a tener el prestigio para convertirse en vehículo de expresión de los textos literarios, científicos, históricos y jurídicos. En los Siglos de Oro aparece el diccionario y la gramática castellana, además el castellano se convierte en una lengua de cultura importante. Durante el siglo XVIII se crea la Real Academia de la Lengua Española cuyo objetivo es preservar la pureza del idioma. A partir del siglo XIX y XX otros factores han contribuido a establecer una norma lingüística y a nivelar las distintas variedades dialectales, como la enseñanza obligatoria, la influencia de los medios de comunicación…
Las Zonas Dialectales del Castellano o Español en España
En el castellano o español actual se puede distinguir dos grandes zonas dialectales: la septentrional y la meridional. En general, las diferencias entre los dialectos del castellano son suaves.
- Los Dialectos o Hablas Septentrionales
Son más conservadores en su pronunciación y se engloban principalmente las tierras en las que nació el castellano (Cantabria y norte de Burgos). Este dialecto se encuentra básicamente al norte de la península, partiendo de Madrid.
- Los Dialectos Meridionales
Se caracterizan por una mayor evolución en su pronunciación y por unos rasgos fonéticos muy marcados: Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia, Andalucía y Canarias, y el español de América.
El Judeoespañol o Sefardí
Es el dialecto que procede de los judíos expulsados de España en 1492, por los Reyes Católicos.
Se caracteriza por su arcaísmo, ya que conserva rasgos de la lengua castellana del siglo XV: só “soy”, quitalde “quitadle”, agora “ahora”.
La Diversificación de Lenguas del Mundo y su Clasificación
No se sabe el número total de lenguas en el mundo, se calcula que son unas cinco mil.
El hecho de que no se conozca el número exacto de lenguas del mundo se debe a varios factores:
- Hoy en día todavía se descubren lenguas en África central y en la cuenca del Amazonas.
- Algunas lenguas desaparecen porque quienes las hablaban ya no las emplean.
- La distinción entre lengua y dialecto puede ser discutible.
- Existen grupos que no tienen un nombre específico por su lengua, y en otros casos una misma lengua recibe varios nombres.
Hay dos formas de clasificar las lenguas:
- La tipología: basada en las semejanzas entre distintas lenguas.
- La genética: se fundamenta en el supuesto de que las lenguas poseen una conexión histórica y provienen de un tronco común → es la más empleada. Se estudian las relaciones históricas a partir de la agrupación por familias. Por ejemplo: el polaco, el español el ruso y el inglés pertenecen a la familia de lenguas indoeuropeas.
Una familia lingüística muy grande puede tener distintas ramas lingüísticas (lenguas de la misma familia con mayor grado de parentesco). Por ejemplo, la familia indoeuropea contiene las ramas germánica, céltica, griega, etc. De una de las lenguas de rama itálica, el latín, se derivan las lenguas románicas: español, francés, italiano, etc.
Se llaman lenguas aisladas aquellas que no tienen una relación histórica. Es el caso del Íbero, el Vasco, el Coreano, etc.