Las Lenguas de España y la Novela Española Contemporánea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Las Lenguas de España
Lenguas Prerromanas
Antes de la llegada de los romanos, la península ibérica albergaba diversos pueblos con culturas y lenguas propias, como los **fenicios** o los **celtas**. De estas lenguas prerromanas, solo el **euskera** (vasco) ha perdurado hasta la actualidad.
Lenguas Romances
La **romanización** en las distintas regiones de la península no fue simultánea, lo que propició que el **latín vulgar** hablado no fuera uniforme. El **romance hispano** presentó diversas variedades dialectales que evolucionaron en las lenguas actuales:
- Romances occidentales: Se desarrollaron en el noroeste peninsular y dieron origen al **gallego** y al **portugués**.
- Romances orientales: Surgió un romance propio que se extendió por el Reino de Aragón, dando lugar al **catalán** y al **valenciano**.
- Romances centrales: Hablados en la zona central de la península, de los cuales surgieron el **leonés**, el **castellano**, el **mozárabe** y el **aragonés**.
El Castellano o Español
El **castellano** (o español) fue inicialmente el romance hablado en el Condado de Castilla, que se expandió progresivamente por los territorios reconquistados durante la Reconquista.
Variedades del Español
El español presenta diversas variedades dialectales, tanto en la península como en América.
Variedades Peninsulares
- Español septentrional (norteño): Conserva la distinción entre 's' y 'z', y entre 'll' e 'y'.
- Español meridional (sureño): Presenta rasgos como:
- Yeísmo: No distinción en la pronunciación de 'll' e 'y' (ej. 'pollo' y 'poyo').
- Seseo: Pronunciación de 'c' (ante e, i) y 'z' como 's' (común en Andalucía y Canarias).
- Relajación o pérdida de la -s final de sílaba.
- Pérdida de la consonante intervocálica (ej. 'cantao' por 'cantado').
- Confusión de las consonantes 'r' y 'l' finales de sílaba.
Características del Español Americano
El español de América presenta características distintivas, entre las que destacan:
- Seseo: Pronunciación de 'c' (ante e, i) y 'z' como 's'.
- Yeísmo: No distinción entre 'll' e 'y'.
- Rasgos gramaticales específicos (ej. voseo en algunas zonas).
- Ausencia de leísmo y laísmo.
- Uso de **adjetivos adverbializados**.
Literatura Española: La Narrativa desde 1975 hasta la Actualidad
La Novela Post-Transición
Las últimas décadas han supuesto un **auge de la novela** en nuestro país. Este género se ha convertido en el preferido de los lectores.
Características de la Novela Contemporánea
- La novela se aleja de la **experimentación formal**. Los autores priorizan la **narración de historias**.
- La **novela histórica** se consolida como uno de los subgéneros preferidos.
- En las obras conviven el **presente y la evocación del pasado**, la **realidad y la ficción**, la **historia y la fantasía**.
Algunos Novelistas Destacados
- Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta, El misterio de la cripta embrujada.
- Soledad Puértolas: El bandido doblemente armado, Una vida inesperada.
- Rosa Montero: Crónica del desamor, Te trataré como a una reina.
- José María Merino: El caldero de oro, La orilla oscura.
- Antonio Muñoz Molina: Plenilunio, El invierno en Lisboa.
- Luis Mateo Díez: Las obras completas, El animal piadoso.
- Luis Landero: Juegos de la edad tardía, Caballeros de fortuna, El guitarrista.
- Javier Marías: Los dominios del lobo, Travesía del horizonte, El hombre sentimental.
- Arturo Pérez-Reverte: Sus obras se caracterizan por el **misterio**, la **intriga**, la **aventura** y la **evocación histórica**. Destacan La tabla de Flandes, El club Dumas.
- Almudena Grandes: Las edades de Lulú, Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango.