Lenguas de España: Evolución Histórica y Situación Actual del Bilingüismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Las lenguas de España: Un recorrido histórico

Muchos pueblos diferentes han dejado su huella en el territorio español a lo largo de su evolución histórica, lo cual ha permitido que se produjera una pluralidad de lenguas que aún permanece. Esta riqueza cultural le pertenece al pueblo, por lo que, a través de sus instituciones (la Constitución y los estatutos de autonomía), puede verse normalizada en su uso para favorecer su aprendizaje y su estabilidad.

Épocas de formación de las lenguas peninsulares

Época prerromana

Antes de la llegada de los romanos, había una serie de pueblos arraigados en zonas diferentes de la península ibérica. Todos fueron desapareciendo (íberos, tartesios, celtas), salvo el pueblo vasco, que mantuvo su territorio y su lengua (bastante coincidentes con la época actual). De estos pueblos nos han quedado términos como perro, balsa o cerveza.

Época romana

La romanización comenzó en el siglo III a.C. y supuso la implantación del latín como lengua peninsular. A partir de este momento, comenzó la evolución de esta lengua hasta llegar a la diversificación en otras lenguas diferentes que se consolidaron en la península. Son las lenguas procedentes del latín, o lenguas romances: el castellano, el catalán y el gallego. El euskera es una lengua prerromana que se ha mantenido, pero de la que aún desconocemos su origen.

Época visigoda

Las invasiones germánicas acabaron con el poder de Roma en la península. Se establecieron los visigodos desde el siglo V hasta el VIII. Durante esta época, el latín no sufrió más cambios que su evolución natural por el habla popular. No obstante, la lengua germánica de los godos, el gótico, dejó palabras como espía, guardia, guerra, tregua, ganso, tapa, jabón y nombres propios como Burgos, Alfonso, Fernando o Álvaro.

Época musulmana

Los musulmanes ejercieron su poder en la península ibérica desde el año 711 hasta 1492, año final de la Reconquista cristiana. La lengua árabe se extendió por todo el territorio. También convivió con la lengua hablada por los cristianos asentados en territorio musulmán. De esta unión surgió el mozárabe, que fue desapareciendo debido al avance de la Reconquista. El árabe es la lengua que más palabras, tras el latín, ha dejado en el castellano: más de cuatro mil términos (tambor, aceite, arroz, bellota, almirante, marfil, algodón). La raíz wad, que significa 'río', ha dejado nombres como Guadalquivir, Guadiana, etc.

Reconquista

Con la llegada de los musulmanes, los pueblos cristianos se aislaron en diversas zonas del norte peninsular, lo cual permitió la evolución diferente del latín en unos u otros lugares. Estos pueblos fueron ganando tierras durante la Reconquista, lo cual dio lugar a la organización del territorio peninsular en reinos independientes. Esta nueva distribución favoreció el asentamiento y la evolución de las lenguas peninsulares. Durante esta época, asturleoneses, navarroaragoneses, gallegos, catalanes y castellanos se unieron al mozárabe y al euskera. Todas estas lenguas permanecen hoy en día, salvo el mozárabe, del que nos quedan unos pequeños poemas que se escribieron en esta lengua, llamados jarchas. El asturleonés se mantiene en la lengua bable asturiana, y el navarroaragonés, en el aragonés.

Idiomas y lenguas oficiales actuales

Atendiendo a la evolución histórica y a la regulación establecida por las distintas instituciones, la situación actual de las lenguas oficiales que se hablan en España es la siguiente:

  • El castellano es la lengua oficial del Estado español.
  • Catalán, euskera, gallego, aragonés, bable y valenciano son también oficiales o de especial protección en los estatutos de sus respectivas autonomías.

El Bilingüismo en España

España es un país plurilingüe (en el que se hablan varias lenguas) y se produce bilingüismo en aquellas comunidades autónomas que comparten dos lenguas oficiales. También existe bilingüismo en aquellas situaciones en que se habla una lengua materna diferente a una lengua oficial. Es el caso de la población extranjera o el de pueblos que históricamente posean su propia lengua, como el caló, hablado por el pueblo gitano español. Ambos tipos de bilingüismo proporcionan una mayor riqueza cultural a un territorio. Mediante una adecuada política educativa y social, se permite mantener dicha riqueza y establecer relaciones culturales y de convivencia entre los ciudadanos.

Entradas relacionadas: