Lenguas y dialectos de España: Un panorama completo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Lengua y dialecto
Lengua: sistema lingüístico que utiliza una comunidad, que está plenamente definido y que, generalmente, se establece como oficial o cooficial en un territorio determinado.
Dialecto: sistema lingüístico derivado de otro y que, normalmente, se encuentra delimitado por una zona geográfica concreta. No forma parte de las lenguas oficiales o cooficiales de un terreno.
¿Qué se habla en España?
La lengua oficial es el español y se habla en todo el territorio nacional. Otras lenguas, llamadas cooficiales, como el catalán, el gallego y el vasco o euskera, están reconocidas por la Constitución Española, a diferencia de los dialectos. Las lenguas oficiales son aquellas que las leyes tienen establecidas para todos los actos de la Administración. El castellano es la lengua oficial de toda España; el catalán es el oficial de Cataluña; el gallego, de Galicia; y el vasco, de Euskadi.
Las lenguas oficiales y cooficiales
El castellano es una lengua romance que procede del latín que hablaban los romanos cuando conquistaron la Península Ibérica. Originaria de la región de Castilla, podemos decir que se trata de una versión modernizada del latín vulgar.
El gallego es una lengua romance, como el castellano, y proviene del latín vulgar. Está vinculada al portugués desde la Edad Media, cuando se formó el galaicoportugués. Se utiliza en Galicia y en pequeñas zonas de Castilla y León.
El catalán es una lengua románica que procede del latín vulgar y está emparentada con el francés. No solo se habla en España, donde es lengua cooficial, sino también en Andorra, donde es lengua oficial; en Francia, en las zonas del Rosellón y la Cerdaña; y en Italia, en Alguer, en la isla de Cerdeña.
El euskera no es una lengua románica. Es muy antigua y no se conoce muy bien su origen. Se dice que es la lengua viva más antigua de Europa. No está emparentada con ninguna otra lengua, ni moderna ni antigua. Su origen se remonta a la prehistoria y se habla en el País Vasco y en una pequeña parte de Navarra.
Los dialectos
Los lingüistas han diferenciado dos tipos de dialectos según la zona en la que se hablan: los dialectos septentrionales y los meridionales.
Dialectos septentrionales
- Castellano septentrional: de la región de Castilla.
- Castellano aragonés: de la región de Aragón.
- Castellano leonés: de la región de Castilla y León.
- Castellano churro: es una mezcla de dialectos hablados en la Comunidad Valenciana.
- Castellano riojano: de la región de La Rioja.
Dialectos meridionales
- Andaluz.
- Extremeño.
- Murciano.
- Canario.
- Manchego.
- Madrileño.
También existen hablas, mucho más minoritarias que los dos grupos anteriores, que se hablan en pequeñas comunidades o localidades concretas, como por ejemplo el castúo.
La formación del español
Español arcaico: es el conjunto de manifestaciones lingüísticas de una lengua romance cercana al futuro castellano y se da en una parte del dominio de la Península Ibérica antes de la aparición de los primeros documentos escritos literarios (s. XII). Las principales características son dos: la escasez del corpus y su dispersión, ya que ha llegado a nosotros de forma muy fragmentada y, en gran parte, a través de textos notariales.
Español medieval: es una variante del castellano que se habló en la Península Ibérica hasta entrado el siglo XV, aproximadamente.
Español clásico: durante el siglo XVI, el castellano se convierte en una de las grandes lenguas de la cultura del mundo moderno. Su conocimiento era muy valorado por los europeos de la época. Las conquistas políticas convierten al español en lengua de enseñanza obligada. La lengua española se convierte en objeto de estudio gracias al invento de la imprenta y a la aparición del movimiento cultural llamado Humanismo. En esta labor es fundamental el sevillano Antonio de Nebrija, que compuso la primera gramática de una lengua romance, la Gramática de la lengua castellana, en 1492. En 1611, se publica el primer diccionario de nuestra lengua, el Tesoro de la lengua castellana o española, de Sebastián de Covarrubias.
Español moderno: es el que ha alcanzado la consolidación de su estructura fónica, sintáctica, morfológica y léxica. Con el fin de dotar a España de un medio para unificar el idioma y darle normas, se creó en 1713 la Real Academia Española (RAE).
Español actual: a partir del siglo XIX, de la época romántica, la fuente de incorporación de nuevas palabras pasa a ser la de los anglicismos, que sustituyen a los galicismos. Esta es la principal prueba a la que ha de hacer frente nuestro idioma. El anglicismo ha tenido un progreso imparable, acrecentado en los últimos tiempos por las innovaciones tecnológicas y por la irrupción de neologismos y calcos del inglés.