Las Lenguas Cooficiales de España: Características y Contexto del Catalán, Gallego y Vasco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Catalán: La Segunda Lengua en Importancia en España

El catalán es la segunda lengua en importancia en España, tanto por el número de hablantes como por su tradición escrita. Es lengua cooficial, junto al castellano, en tres comunidades autónomas:

  • Cataluña
  • Islas Baleares
  • Comunidad Valenciana (donde se conoce como valenciano)

Su extensión geográfica no coincide, sin embargo, con estos límites políticos. La frontera lingüística entre el castellano y el catalán se extiende de norte a sur desde el Valle de Arán hasta el sur de Alicante, en una franja irregular. Por el norte, el catalán se habla en Andorra y se extiende más allá de la frontera francesa por la comarca del Rosellón.

Variedades Dialectales del Catalán

Existen distintas variedades dialectales que forman dos grupos claramente diferenciados:

  • Catalán Oriental: Incluye los dialectos de Cataluña oriental, Baleares y Rosellón.
  • Catalán Occidental: Incluye los dialectos de Cataluña occidental, Comunidad Valenciana y Andorra.

Estos grupos se suelen diferenciar principalmente según un criterio fonético.

Características Lingüísticas Generales del Catalán

Las principales características lingüísticas del catalán son:

  • Abertura y cerrazón de timbre en las vocales e, o: Esto conlleva un paradigma vocálico diferente al castellano, con siete vocales.
  • Ausencia de diptongación en las vocales tónicas latinas: Por ejemplo, terra (tierra), be (bien), porta (puerta).
  • Conservación de la f- inicial latina: Como en ferida (herida), fam (hambre).
  • Conservación de los grupos latinos pl-, cl-, fl-: Por ejemplo, clau (llave).
  • Palatalización de l- inicial en ll-: Como en lluna (luna), llac (lago).
  • Distinción entre /b/ bilabial y /v/ labiodental: A diferencia del castellano estándar.

El Valenciano como Variedad Dialectal

Es importante destacar que el valenciano no es una lengua oficial independiente, sino una variedad dialectal del catalán, reconocida como lengua cooficial en la Comunidad Valenciana.

Gallego: La Lengua Romance del Noroeste Peninsular

El gallego es una lengua romance resultado del proceso sufrido por el latín vulgar tardíamente aprendido en el noroeste peninsular. Es la más conservadora de las lenguas romances peninsulares y, por ello, la más cercana al latín.

Características Generales del Gallego

Las características generales del gallego incluyen:

  • Conservación de la f- inicial latina.
  • No diptongación de las vocales tónicas latinas e, o: Estas se mantienen abiertas, como en terra (tierra), porta (puerta).
  • Palatalización en ch de los grupos latinos pl-, cl-, fl-: Ejemplos son flama (chama/llama), chove (llueve).
  • Caída de la l, n intervocálicas: Una característica peculiar del gallego, como en luna (lua), mano (mao).
  • Uso del artículo ante el posesivo: Por ejemplo, o meu neno (mi niño).

Vasco: Una Lengua Aglutinante de Gran Valor Lingüístico

El vasco, o euskera, no proviene del latín y, debido a su antigüedad, posee un gran valor lingüístico y una singularidad notable en el contexto europeo.

Dispersión Dialectal y el Euskera Batua

La dispersión dialectal del vasco es notable y no reciente. Las diferencias entre unas variedades y otras son tan considerables que en ocasiones apenas permiten la comprensión entre hablantes de zonas distintas. En esta situación, ha sido necesario crear una modalidad estándar, el Euskera Batua, que se ha convertido en un instrumento imprescindible para la recuperación y normalización del euskera.

Tipología y Características Principales del Vasco

Por su tipología, el vasco es una lengua aglutinante, lo que significa que cada significado se corresponde con un morfema, componiendo significados complejos mediante la adición de prefijos y sufijos. No posee distinción de género, pero sí una compleja declinación nominal y conjugación verbal.

Sus características principales son:

  • Un sistema vocálico similar al español.
  • Ninguna palabra vasca puede acabar en m, p, b, d, g, x, h, j, ni comenzar por r.
  • Carece de un acento en sílaba fija.
  • Posee una declinación de catorce casos, no posee género y se aplica indistintamente a nombres o adjetivos.
  • El orden de palabras resulta muy diferente al de las lenguas romances.

Bilingüismo y Diglosia en España

El bilingüismo consiste en el empleo de dos lenguas por parte de un hablante o de una comunidad. En general, se suelen distinguir varios tipos de bilingüismo:

  • Individual: Se refiere a hablantes aislados.
  • Social: Cuando se extiende a una comunidad.
  • Natural: Ambas lenguas son adquiridas durante la infancia.
  • Adaptado: La segunda lengua se conoce por aprendizaje posterior.
  • Activo: Capacidad de entender y usar ambas lenguas.
  • Pasivo: Se entiende la segunda lengua, pero no se habla.

Lo más característico del bilingüismo en España es que, en las zonas en las que se produce (Cataluña, Baleares, Valencia, País Vasco y Galicia), ha dado lugar durante siglos a una situación de diglosia que en las últimas décadas se intenta corregir.

Diglosia: Desequilibrio Lingüístico

Se entiende por diglosia el desequilibrio entre las variedades lingüísticas habladas en una comunidad bilingüe: una de ellas (el castellano, en este caso) se constituye en lengua dominante, mientras que la otra (la lengua vernácula: catalán, gallego, vasco) queda en una posición marginada o secundaria.

Entradas relacionadas: