Lenguajes y Técnicas en Educación Artística: Estrategias de Intervención Educativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 26,53 KB
Los Diferentes Lenguajes y Técnicas Artísticas. Intervención Educativa en la Elaboración de Composiciones Plásticas e Imágenes: Planificación, Diseño y Organización del Proceso. Selección y Utilización de Materiales y Técnicas
Para el desarrollo del tema seguiremos el siguiente índice:
- Introducción
-
1. Los diferentes lenguajes y técnicas artísticas
- 1.1. El lenguaje plástico
- 1.2. Los orígenes de los lenguajes artísticos: el dibujo y el lenguaje abstracto y figurativo en la Prehistoria y en la plástica infantil
-
1.3. El lenguaje de la arquitectura, de la escultura y de la pintura como lenguajes específicos
- 1.3.1. La arquitectura
- 1.3.2. La escultura
- 1.3.3. La pintura
-
1.4. Nuevos lenguajes en los «medios» y nuevas técnicas artísticas
- 1.4.1. La fotografía, el cartel y el uso de las TIC
- 1.4.2. “Body art”
- 1.4.3. Dramatización, “Performances” y “Happenings”
- 1.4.4. Los Collages
-
2. Intervención educativa en la elaboración de composiciones plásticas e imágenes: planificación, diseño y organización del proceso. Selección y utilización de materiales y técnicas
- 2.1 Planificación. Selección y utilización de materiales y técnicas
- 2.2 Diseño y organización. Selección y utilización de materiales y técnicas
- 3. Conclusión y reflexión personal
- 4. Bibliografía y webgrafía
Introducción
La Educación Artística es cauce de expresión de contenidos mentales estético-emocionales. Es por ello que tiene como objetivo fomentar en el niño la afición y la capacidad de apreciación de las principales manifestaciones artísticas: la música y el canto, la plástica, la danza y el teatro, además de favorecer la percepción y la expresión estética del alumnado y posibilitar la apropiación de contenidos imprescindibles para su formación general y cultural.
Trataremos a lo largo del tema los lenguajes y técnicas artísticas, fijando la atención en el lenguaje plástico y sus elementos, estudiando sus orígenes desde el paralelismo del dibujo infantil, además de comentar intrínsecamente los procesos a seguir para su elaboración y el uso de los materiales y técnicas.
Este tema está relacionado con aquellos que tratan el desarrollo psico-evolutivo (1), aspectos curriculares (2 y 5), así como con el tema 12, propio de Educación Artística.
En primer lugar, encontraremos una visión de los lenguajes y técnicas artísticas y la manera en que se dan. Lo vemos a continuación.
1. Los Diferentes Lenguajes y Técnicas Artísticas
Los lenguajes artísticos son una clave para el desarrollo de las personas, una herramienta de crecimiento personal y de comunicación que, en el actual marco social, resultan una muy buena oportunidad para la intervención educativa y una clara alternativa a los métodos más tradicionales.
Mediante la enseñanza de los diferentes lenguajes artísticos, los discentes de Educación Primaria tendrán la oportunidad de expresarse, comunicarse, construir nuevos significados y acercarse a obras de la cultura regional, nacional y de otros países.
A continuación, nos vamos a centrar en el lenguaje plástico o lenguaje de las artes visuales y sus elementos básicos (punto, línea, textura, composición).
1.1. El Lenguaje Plástico
En este sentido, Ricardo Marín Viadel señala que: Los contenidos de la Educación Artística derivan de las ciencias o disciplinas que estudian, analizan y explican las imágenes, los objetos y las obras de arte. La más desarrollada de estas disciplinas es la Historia del Arte, que describe, clasifica y explica cuáles han sido las producciones artísticas desde la Prehistoria hasta nuestros días.
Pues bien, en el dibujo y en cada uno de estos lenguajes podemos reconocer los elementos básicos del lenguaje de la imagen o visual:
- El punto o elemento mínimo del lenguaje visual.
- La línea que resulta de la unión de puntos muy próximos.
- Las formas abiertas o cerradas.
1.2. El Dibujo y el Lenguaje Abstracto y Figurativo en la Prehistoria y en la Plástica Infantil
Las fases para la realización del dibujo según Martín Viadel, 2003; VVAA, 2010 son:
- El esquema o encaje - La mayoría de los métodos señalan que el primer paso consiste en la realización de un esquema.
-
El dibujo de línea o contorno - Una vez realizado el esquema, se procede a delimitar los contornos. La clave es coordinar nuestro ojo y mano. Su selección siempre dependerá de la edad:
- 1º y 2º: lápiz blando para borrar sin dificultad, rotulador o lápiz borrable.
- 3º y 4º: podemos introducir el pincel con tinta china, la plumilla...
- 5º y 6º: se introduce el ordenador, con programas como Drawing for Children.
- La perspectiva en el dibujo - Por perspectiva se entiende el proceso de representación racional del espacio. Existen métodos sencillos, el más famoso es el cuadrado de Durero, que consiste en colocar una cuadrícula interpuesta entre el modelo a dibujar.
- Las luces y las sombras - El claroscuro ha sido un recurso muy utilizado desde la antigüedad. Las luces y sombras dotan de mayor realismo al dibujo.
- Las proporciones en dibujo - La proporción es la relación de medidas que se establecen en un dibujo entre las partes y el todo. Existen determinadas proporciones que satisfacen de manera natural a la percepción.
En síntesis, podemos afirmar que, en los orígenes del dibujo en la Prehistoria, podemos apreciar formas abstractas y figurativas y, en lo que respecta al dibujo infantil, los comienzos se identifican con las formas abstractas que posteriormente van incorporando la figuración.
1.3. El Lenguaje de la Arquitectura, de la Escultura y de la Pintura como Lenguajes Específicos
Gonzalo M. Borrás Gualis define la especificidad de los lenguajes artísticos y ofrece una primera aproximación a la naturaleza de aquellas obras de arte que son objeto de la Historia del Arte. Estas obras integran las llamadas «artes visuales».
Todos estos lenguajes se pueden considerar como lenguajes autónomos, pero sus innovaciones no siempre se desarrollan en paralelo. Para poder descifrar estos lenguajes es necesario conocer los códigos de interpretación.
1.3.1. La Arquitectura
En Educación Primaria, el estudio del lenguaje de la arquitectura nos permite interiorizar el espacio, los conceptos asociados a su vocabulario y su actividad descriptiva.
1.3.2. La Escultura
Existen fundamentalmente dos modos de crear una escultura (Saura, 2003; Martín Viadel, 2003): realizar una obra inspirada en la naturaleza (ya sea humana o animal), es decir, una escultura figurativa, o carecer de una imagen inicial optando por investigar sobre materiales y técnicas. El tipo de escultura a realizar puede ser: de bulto redondo (se contempla desde cualquier punto de vista a su alrededor), el relieve (con soporte lateral, la contemplación suele ser frontal) o la instalación (los artistas utilizan directamente el espacio en las galerías de arte).
Por último, hemos de decidir el material y la técnica a utilizar (VVAA, 2010; Marín Viadel, 2003):
- 1º y 2º curso: la técnica básica es el modelado de las formas con la mano, utilizando como materiales básicos la plastilina, la arcilla y el barro. En Educación Primaria, el trabajo con la plastilina es fundamental.
- 3º y 4º curso: se puede introducir la escayola, que permite aplicar la técnica del moldeado y la talla, ya sea con un molde o con un objeto como base.
- 5º y 6º curso: podemos introducir nuevos materiales como la madera contrachapada, que puede ser tallada con limas y escofinas.
1.3.3. La Pintura
La pintura, al igual que el dibujo, ha sido un medio de expresión y representación muy utilizado en la historia. Borrás también se refiere al carácter específico del lenguaje de la pintura cuando resalta que es el medio de expresión más idóneo para la representación bidimensional de la realidad tridimensional. En el lenguaje de la pintura hay que subrayar la importancia de la línea, el color y la composición.
Explicaremos el proceso para crear una obra de este tipo (VVAA, 2010; Marín Viadel, 2003):
- Esquema-Encaje - La manera más habitual de comenzar a pintar es realizar bocetos en pequeño formato.
-
Desarrollo de la pintura - A la hora de desarrollar la pintura existen dos opciones: la primera es la pintura del dibujo, que consistiría en definir de forma completa los contornos y a continuación rellenarlos de color; y la segunda opción es realizar la pintura del color, utilizando manchas de color. En la Educación Primaria se debe utilizar la primera opción. Las técnicas pictóricas que pueden utilizarse en Educación Primaria son:
- 1º y 2º: se puede utilizar la pintura de dedos, así como las pinturas de carbón, los rotuladores o témpera. Respecto a los soportes, el mejor es el papel de diversa textura, en función de la técnica utilizada.
- 3º y 4º: en este período se puede introducir la acuarela y acrílicos. Se pueden aplicar sobre papel, cartón o madera.
- 5º y 6º: se puede introducir la pintura al óleo. Tiene un secado lento, lo cual permite hacer rectificaciones. Podemos utilizar una gran variedad de soportes, los más utilizados son el lienzo o tela montada sobre un bastidor de madera.
En Educación Primaria podemos estudiar, a través del dibujo espontáneo, las diferentes formas de representación del espacio desde los seis años hasta los doce. También podemos analizar diferentes obras de arte desde la Prehistoria hasta la actualidad.
1.4. Nuevos Lenguajes en los «Medios» y Nuevas Técnicas Artísticas
1.4.1. La Fotografía, el Cartel y Uso de las TIC
Es en el siglo XIX, con el invento de la fotografía, cuando un nuevo lenguaje hace posible la reproducción de las imágenes. La fotografía, junto con el cartel, el cine y el cómic, entran a formar parte de nuevos lenguajes artístico-visuales que se originan y codifican en el siglo XIX para plasmar nuevas historias de la cultura visual. A través del currículo podemos comprobar la importancia concedida a la observación y creación de fotografías y carteles, pues se ve reflejada en el Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, básico para las áreas de: Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Educación Artística, en el bloque de contenidos 1: Educación Audiovisual, dentro del área de Educación Plástica.
La fotografía como lenguaje debe empezar a desarrollarse desde 1º curso, utilizando para ello cámaras desechables de escaso valor. A medida que avanza la etapa, pueden ir utilizando cámaras más complicadas, incluidas las digitales. No obstante, el objetivo del maestro de Educación Artística es enseñar al alumno a realizar fotografías correctamente.
También, respecto al uso de los medios, es importante conocer y expresarse mediante el fotomontaje, y en el “Video Arte”. June Paik y Wolf Vostell son los primeros que, desde 1963, exponen en galerías de arte sus trabajos video-artísticos.
Respecto al cartel, debemos señalar que sus primeras manifestaciones son en torno a la década de 1870 para estimular el desarrollo de la publicidad. Cronológicamente coincide con el Impresionismo y se convierte en un medio que forma parte del urbanismo de nuestras ciudades. El lenguaje del cartel, según Ramírez, se caracteriza por lo siguiente:
- En todo cartel hay un mensaje icónico o icónico-literario.
- Este mensaje se ordena sobre un soporte plano y tiene un carácter efímero.
- El original de un cartel adquiere su sentido con múltiples ejemplares de esa misma obra.
- Su tamaño es relativamente grande, su destino es el muro y su visibilidad clara.
- Tiende a la simplificación para que la percepción del mensaje sea instantánea y clara.
Debemos fomentar el uso de las TIC mediante la observación y tratamiento de imágenes a través de la pizarra digital, Power Point, Prezis, Powtoons… o programas como Microsoft Photoeditor, Paint… Al diseño de talleres de fotografía y fotografía digital, móvil-art, páginas web, y video-arte se puede añadir la creación de carteles, murales colectivos en papel continuo, cómics y cuentos ilustrados.
Los medios no se quedan al margen. La fotografía actúa, en muchas ocasiones, como un estudio previo de cualquier realización artística y, además, cualquier evento artístico es grabado y difundido. También el lenguaje de los medios está presente en los espacios educativos. En este sentido, tampoco debemos dejar de lado el cine, pues, aunque en Educación Primaria no haremos cine como tal, sí podemos enseñar a los alumnos a tener un mayor disfrute de este arte, así como un buen sentido crítico. De ahí la responsabilidad de fomentar una actitud crítica y expresiva en relación con estos lenguajes artístico-visuales.
1.4.2. Body Art
El cuerpo ha estado presente en nuestros modos de expresión desde las primeras manifestaciones artísticas que se conocen, como las cuevas del Paleolítico Superior. Desde entonces se ha usado como instrumento de representación, como modelo o como contorno. En el “body art”, el cuerpo es tratado como material, como instrumento, un lugar en el que trabajar. Material que ya se utiliza desde la etapa de Infantil y en el que se aplica la pintura de dedos. En la etapa de Educación Primaria, se puede aplicar también con esta pintura.
1.4.3. Dramatización, “Performances” y “Happenings”
La dramatización se entiende como la representación de realidades vividas o inventadas. Se convierte en una técnica referida a la interpretación “teatral”.
Una “performance” es un juego artístico, realizado por uno o varios artistas, que tiene unas reglas de inicio, desarrollo y conclusión muy controladas. A diferencia del teatro, el intérprete es el artista y no representa un personaje.
La otra forma de representación son los “happenings”, donde el público coopera con el artista en la acción o acciones a desarrollar, el control es mucho menor y presentan habitualmente una estructura abierta que permite la improvisación y el azar.
1.4.4. Los Collages
El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un todo unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística.
En la etapa de Educación Primaria resulta una técnica muy interesante, por su carácter híbrido, y debe comenzar a usarse desde el 1º curso, para lo que pueden utilizarse múltiples materiales, desde madera hasta telas, hojas de periódico, así como todas las técnicas pictóricas ya tratadas.
Es importante la intervención educativa en este ámbito. A continuación, en el siguiente punto del tema, comprobaremos la realización de dicha intervención.
2. Intervención Educativa en la Elaboración de Composiciones Plásticas e Imágenes: Planificación, Diseño y Organización del Proceso. Selección y Utilización de Materiales y Técnicas
Una vez vistos los tipos de lenguajes y técnicas artísticas y cómo se tratan en la etapa, pasemos a la intervención educativa propiamente dicha de estas composiciones desde el área de Educación Artística, explicando su planificación, diseño y organización.
2.1. Planificación. Selección y Utilización de Materiales y Técnicas
La intervención educativa para elaborar composiciones artísticas supone la necesidad de planificar, diseñar y organizar el proceso entre todos los elementos del currículo. Actualmente, en el área de Educación Artística se han introducido lo que podemos llamar “lecciones de las vanguardias”.
Antes de comenzar el diseño de cualquier actividad, debemos reflexionar y tomar decisiones sobre una serie de cuestiones:
-
En relación con el alumno: nivel de desarrollo y características del alumno. Lo que ya conocen. Conocimientos previos. Lo que les gustaría conocer. Motivación. Lo que puede asimilar y debe aprender. Contenidos.
Para recabar esta información, el maestro/a debe realizar una evaluación inicial y detectar las posibles necesidades educativas de cada alumno.
- En relación con el docente: lo que conoce y domina. Formación personal y profesional. Conocer el sentido y naturaleza del área, así como la concreción del currículo. Secuenciar correctamente los contenidos aumentando la dificultad progresivamente. Facilitar el desarrollo de propuestas de los alumnos. Establecer conexiones entre los conocimientos previos y los nuevos por aprender. Aprovechar los resultados imprevistos como una nueva vía para la creación. Permitir que los alumnos utilicen estrategias personales.
- En relación con los Objetivos: según el Real Decreto 126/2014, se entiende por objetivos los referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin. Los Objetivos de la Educación Primaria del artículo 17 de la LOMCE coinciden con los del Decreto 54/2014, el cual expone en su artículo 5 los Objetivos de la Educación Primaria. El área de “Educación Artística” contribuye de una manera más específica al desarrollo de los Objetivos a, b, d, e, g, i, j.
-
En relación con las Competencias: son un importante componente del currículo que deben haber desarrollado los jóvenes al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaces de desarrollar un aprendizaje permanente. Son capacidades relacionadas prioritariamente con el saber hacer que integran, al mismo tiempo, una dimensión de carácter teórico-comprensivo y actitudinal. (Escamilla, 2006).
La Orden ECD 65/2015, de 21 de enero, el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, y el Decreto 54/2014, de 10 de julio, señalan que toda la reforma educativa se basa en la potenciación del aprendizaje por competencias. En línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, esta legislación potencia el aprendizaje por competencias. Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales.
Será en la Conciencia y Expresión Cultural donde esta área contribuirá más directamente, al relacionarse estrechamente con actividades culturales que permiten conectar la vida con la escuela.
-
En relación con los Contenidos: antes de planificar actividades específicas del lenguaje plástico-visual, conviene recordar la organización de los contenidos propuestos en el currículo. El Real Decreto 126/2014 define contenido como conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Como ya hemos estudiado, el área de Educación Artística se divide en dos disciplinas: Educación Plástica y Educación Musical. El tema que nos ocupa es referido a la Educación Plástica. Los tres bloques en que se subdivide según el Decreto 54/2014 son:
- Educación Audiovisual. Está referido al estudio de la imagen en todas sus manifestaciones, en el que cobran una gran relevancia las aportaciones de las TIC.
- Expresión Artística. Abarca el conjunto de conceptos y procedimientos que tradicionalmente han estado asociados al área, los elementos del entorno próximo o imaginario, producciones plásticas, manifestaciones artísticas, etc.
- Dibujo Geométrico. Incluye el desarrollo de los saberes adquiridos desde el área de Matemáticas, como reconocer conceptos geométricos e iniciarse en el dibujo técnico.
- En relación con la evaluación: en los Criterios de Evaluación figuran tanto aspectos relacionados con contenidos conceptuales concretos como otros que hacen referencia al “saber hacer” y “saber ser”, saber expresar plástica o musicalmente los sentimientos y ser capaz de relacionar áreas y competencias. Estos Criterios de Evaluación se concretarán en los Estándares de Aprendizaje. Siguiendo los Estándares del Decreto mencionado de la Comunidad de Castilla-La Mancha, en términos generales, se pretende que el alumno, al finalizar la etapa, distinga la diferencia entre imágenes fijas y en movimiento; interprete obras de arte e imágenes en su contexto histórico y cultural de una manera crítica; utilice las TIC para la búsqueda, creación y difusión de imágenes; identifique el lenguaje plástico de su entorno; realice producciones plásticas siguiendo materiales y técnicas pictóricas; conozca las manifestaciones artísticas más significativas de su patrimonio cultural; e identifique elementos geométricos y se inicie en el dibujo técnico.
- En relación con las actividades: las actividades que se prevean podrán programarse en función de producciones espontáneas de los alumnos; interrelación con otras áreas curriculares (interdisciplinariedad); producciones que aborden contenidos específicos del lenguaje plástico.
2.2. Diseño y Organización. Selección y Utilización de Materiales y Técnicas
Es preciso que la descripción del proceso esté bien secuenciada, que se hayan previsto los materiales que vamos a necesitar en función de las técnicas a utilizar, la duración de las actividades y la organización de los alumnos en función del espacio.
-
Presentación de la actividad
El maestro deberá dejar bien claras las instrucciones previas a sus alumnos, dando las siguientes pautas y ejecutándolas una por una:
- Poner en conocimiento del alumno el objetivo de la actividad, el contenido o la técnica que van a aprender y qué es lo que se va a valorar del trabajo realizado.
- Advertir de las características que tiene el material y sus cuidados.
- Explicar en qué consiste la actividad aportando distintos modelos a modo de ejemplo.
- Dar instrucciones concisas de que la actividad no finaliza cuando se ha terminado el trabajo, sino que es preciso recoger los materiales, limpiar y volver a colocar.
- Colocación en el espacio (parejas o grupos de cuatro, cinco, seis alumnos).
- Nombrar responsables para repartir el material que es necesario.
- Dar la recomendación de comenzar la actividad todos a la vez.
- Conocer los recursos del entorno: otros aspectos a tener en cuenta serán el utilizar los recursos que nos brinda el entorno, planificando algunas salidas al medio, coordinando actividades con otras instituciones (asistencia a salas de exposiciones, museos, teatros, recitales, ferias…). El ámbito escolar más cercano al alumnado es su aula, por lo que debemos dedicarle una especial atención para hacer ese entorno más agradable. Y esa atención conlleva tener en cuenta los factores que influyen en dicha organización: físicos, organizativos, sociales...
-
Organización del espacio: aspectos físicos: el aspecto físico es el formado por las condiciones físicas y espaciales del aula. Es necesario evaluar y cambiar o paliar, en la medida de lo posible, las condiciones de iluminación, climatización, ventilación, espacio a utilizar... de la clase, ya que ellas influyen directamente en el rendimiento del alumnado. También es importante que no se sobrecargue el área de trabajo del aula. Dichos espacios pueden estar dedicados a:
- Colocación del material exclusivo de Artística.
- Reservar un espacio para exponer los trabajos realizados.
- Introducir en la biblioteca de aula libros con las técnicas que se van a ir trabajando.
- Dedicar un espacio para reciclaje de papel como actividad integrada en las sesiones.
- Agrupamientos: aspectos sociales: no podemos olvidar las relaciones sociales (entre compañeros y la relación docente-discente-familia) que se establecen a la hora de hacer los agrupamientos.
- Hoja de trabajo: otra cuestión interesante para reforzar la organización del trabajo es que el alumnado disponga de un material en el que se recojan de forma sistemática las instrucciones de las técnicas y las actividades a realizar.
Conclusión
Bibliografía y Webgrafía
- BELVER, M.H.; ACASO, M.; MERODIO, I. (Eds) (2005): Arte infantil y cultura. Madrid: Eneida.
- BORRAS, G. M. (1996): Teoría del Arte I. Madrid: Ed. Historia 16.
- http://arteducationbox.blogspot.com