Lenguajes Documentales: Tipos, Características y Usos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Lenguajes Documentales: Herramientas para la Recuperación de Información

Para recuperar información de documentos, necesitamos un sistema que permita establecer comunicación entre los emisores de información y los receptores (público usuario).

Características de los Lenguajes Documentales

  • Facilitan la representación de las materias.
  • Simplifican el lenguaje natural.
  • Evitan la sinonimia y la polisemia.
  • Son unívocos: un único término y un único concepto.
  • Evitan la ambigüedad.

Tipos de Lenguajes Documentales

Descriptores

Términos o expresiones escogidos de un conjunto de sinónimos o cuasi sinónimos para representar, generalmente de manera unívoca, un concepto susceptible de aparecer con frecuencia en los documentos a indizar y en las consultas que se realicen. El descriptor corresponde a la etiqueta de un concepto y es la unidad mínima de significado que integra un tesauro o una lista de descriptores. Suele acompañarse de una nota de alcance o, al menos, de una definición en casos en que el mero registro del término puede provocar problemas de ambigüedad en su interpretación. El descriptor es el término por el cual efectivamente se indizará (término de indización) y se recuperarán documentos referidos a su temática.

Palabras Clave

Palabras en lenguaje natural (que no sean vacías) extraídas del título, resumen o texto completo de los documentos (de forma automática o manual).

Dónde Encontramos los Lenguajes Documentales

Todas las bases de datos utilizan lenguajes documentales para recuperar documentos.

CDU (Clasificación Decimal Universal)

Clasificación de estructura jerárquica que usan los bibliotecarios para clasificar libros. Hay 10 materias principales, que son:

  1. 0 Generalidades. Ciencia y conocimiento. Organización. Información. Documentación. Enciclopedias. Biblioteconomía. Instituciones. Documentos y publicaciones.
  2. 1 Filosofía. Psicología.
  3. 2 Religión. Teología.
  4. 3 Ciencias sociales. Estadística. Política. Economía. Comercio. Derecho. Gobierno. Asuntos militares. Bienestar social. Seguros. Educación. Folclore.
  5. 4 Vacante.
  6. 5 Matemáticas. Ciencias Naturales (incluye auxiliares especiales y división principal).
  7. 6 Ciencias aplicadas. Medicina. Tecnología.
  8. 7 Bellas artes. Juegos. Espectáculos. Deportes.
  9. 8 Lenguaje. Lingüística. Literatura.
  10. 9 Geografía. Biografías. Historia.

Encabezamientos de Materias

Clasificación asociativa de términos. Materia: argumento específico sobre el que trata el documento. Incluye tópicos, personas, organizaciones y lugares. Encabezamiento: práctica catalográfica, cuyo objeto es dar cuenta y hacer accesibles las publicaciones que posea la biblioteca, mediante la indicación en la ficha de materias de esa publicación.

Tesauros (OCDE)

Vocabulario controlado y dinámico compuesto por términos que tienen relaciones semánticas y genéricas entre ellos y que se aplica a un dominio particular del conocimiento. (Norma ISO 2788). Se puede traducir el contenido de documentos expresados en lenguaje natural a lenguaje documental, evitando la ambigüedad del primero y representando conceptos de forma unívoca. Lenguaje documental de estructura asociativa, de carácter especializado, que se basa en expresiones conceptuales (descriptores), provistas de sus relaciones semánticas.

Tesauros: Relaciones entre Descriptores

  • Equivalencia: USE (use) y Usado por (used for UF).
  • Jerarquía: Término Genérico (broader term BT) TG.
  • Término Específico: (narrower term NT) TE.
  • Asociación: Término Relacionado (related term RT) TR.
  • Notas de Alcance: aclaran el significado de los descriptores que lo requieran (scope note SN) NA.

Quiénes Utilizan los Lenguajes Documentales

  • Documentalistas: al indizar documentos para describir contenidos.
  • Público usuario: cuando hace una búsqueda documental al interrogar a una base de datos, catálogo o documentalista para satisfacer su necesidad de información.

Entradas relacionadas: