El Lenguaje Visual como Modo de Conocimiento y su Impacto en la Educación Artística
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB
El Lenguaje Visual como Modo de Conocimiento
Dos argumentos acapararon el interés de las enseñanzas artísticas. El primero, enunciado por Arnheim, quien afirmó que «ver es pensar» y, por tanto, las obras visuales son un modo de conocimiento. Arnheim, psicólogo formado en la escuela de la «Gestalt», investigó el dominio de las artes visuales (pintura, escultura y cine) para demostrar que la visión no es una fase previa al pensamiento, un proceso exclusivamente sensorial y pasivo, sino un proceso cognitivo activo y complejo. Los variados y cambiantes estímulos luminosos que se ofrecen ante nuestros ojos tienen que ser enfocados, seleccionados, organizados e interpretados por nuestra mirada para que puedan ser reconocidos, cobren sentido y podamos interactuar adecuadamente con ellos. El campo visual está fuertemente estructurado por nuestra mirada, que lo organiza en sus direcciones básicas (arriba-abajo, derecha-izquierda, centrado-descentrado, tensión-equilibrio, fondo-figura, reposo-movimiento). Las imágenes de cualquier tipo (fotográficas, pictóricas, publicitarias, etc.) trabajan y juegan con nuestras categorías perceptivas, bien reforzando nuestras expectativas, bien tergiversándolas por sorpresa.
Las consecuencias educativas de estas ideas son decisivas para la Educación Artística: dibujar, pintar, confeccionar o crear cualquier tipo de imagen no tiene que ver solo con la expresión de emociones y sentimientos, sino que constituye una forma de pensamiento, de ahí su importancia educativa.
La consideración de las artes visuales como un lenguaje vino propiciada por diferentes causas, entre ellas: el desarrollo de los nuevos medios de comunicación visual, especialmente la TV, y el desarrollo de una nueva disciplina, la semiótica o ciencia de los signos. La prensa gráfica, la publicidad y la TV pusieron el énfasis en los aspectos comunicativos de la imagen. Mientras las imágenes más representativas de una sociedad o cultura fueron las de la pintura y escultura, la dimensión estrictamente comunicativa no parecía clara debido a la incertidumbre y polisemia de esas imágenes. Cuando el fenómeno visual mayoritario fue la publicidad a través de la TV, era evidente que el peso fundamental de esas imágenes radicaba en su capacidad para llegar de forma inmediata y rotunda a una enorme cantidad de público con un mensaje claro y concreto: compre tal o cual producto.
La importancia social de esos medios justificaba su interés para el currículo escolar. En educación artística ya no se trataba de enseñar imágenes eruditas y poco habituales para la mayoría de la población, sino de algo tan cotidiano como el habla.
Dondis afirmaba que la invención de la cámara había provocado el nacimiento de una nueva visión de la comunicación y de la educación. La cámara, el cine, la TV, los videocasetes y los medios visuales que aún no estaban en uso modificarían nuestra definición, no solo de la educación, sino de la inteligencia. En primer lugar, se imponía una revisión de nuestras capacidades visuales básicas. En segundo lugar, la necesidad de proseguir y desarrollar un sistema estructural y una metodología para la enseñanza y aprendizaje del modo de expresar e interpretar visualmente las ideas. El paralelismo entre lenguaje verbal y visual se hizo tan intenso y exacto como fue posible. Como en todo lenguaje, había que buscar cuáles eran los elementos básicos que lo constituían y las reglas sintácticas que regulaban las relaciones entre tales elementos y los códigos con los que interpretar sus significados. Dondis postuló que los elementos básicos del lenguaje visual eran 10:
- PUNTO: unidad visual, señalizador y marcador del espacio
- LÍNEA: articulante fluido de la forma, ya sea en la flexibilidad del objeto o en la rigidez del plano técnico
- CONTORNO: básicos como el círculo, el cuadrado, el triángulo y sus variantes, combinaciones y permutaciones dimensionales y planas
- DIRECCIÓN: canalizadora del movimiento que incorpora y refleja el carácter de los contornos básicos, la circular, la diagonal y la perpendicular
- TONO: presencia o ausencia de luz
- COLOR: coordenada del tono con la añadidura del componente cromático
- TEXTURA: óptica o táctil, carácter superficial de los materiales visuales
- ESCALA o PROPORCIÓN: tamaño relativo y medición
- DIMENSIÓN
- y MOVIMIENTO: frecuentemente involucrados en la expresión
Por consiguiente, los contenidos básicos del currículo de artes visuales correspondían a los ejercicios progresivamente más complejos sobre cada uno de estos elementos básicos.
Elliot Eisner: la revisión disciplinar de la autoexpresión creativa
En las últimas décadas se ha trabajado de forma decidida en la mejor comprensión de cómo los niños se desarrollan gráficamente. Se ha revisado la concepción de la actividad artística como un proceso creativo espontáneo y natural para entenderla más bien como una elaborada construcción de conocimientos especializados que son distintos de cada cultura.
El profesor Elliot W. Eisner ha sido una de las figuras centrales en la conceptualización actual de la Educación Artística. Argumenta que el aprendizaje artístico es complejo y está fuertemente influenciado por las condiciones del entorno en el que tiene lugar.
La habilidad para percibir lo cualitativamente sutil, comprender el contexto en que las obras de arte han sido producidas y comprender las interacciones entre ambos, la capacidad para utilizar habilidades altamente refinadas en la creación de formas visuales artísticas no son logros simples o fáciles. Cuando se les abandona a sus propios recursos, los niños muestran una gran ingenuidad para configurar formas que dan cuerpo a ciertas ideas. Sus logros, aunque reales, quedan bastante lejos de lo que es posible conseguir con una adecuada enseñanza.
Durante la década de los 70, Eisner promovió muchos de los principales proyectos educativos en las enseñanzas artísticas que abordaron diferentes aspectos curriculares (materiales didácticos, escalas de evaluación de conocimientos y actitudes artísticas, etc.). Todos estos proyectos fraguaron en la década de los 80, en la que tuvo mayor repercusión de todos ellos DBAE (Educación Artística Basada en la Disciplina). Es un proyecto educativo y curricular para la educación artística. Su objetivo es desarrollar habilidades y conocimientos para comprender y apreciar el arte.