El Lenguaje Visual y Audiovisual: Principios y Técnicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB

PLÁSTICA

La Percepción Visual

La percepción visual es la sensación mediante la cual el ser humano registra la serie de formas y colores presentes en el entorno. La observación consiste en mirar las formas e imágenes con atención y estudiar sus cualidades y su significado.

Tipos de Percepción Visual

  • Analítica: Consiste en identificar y reconocer la forma de todos los elementos que configuran un objeto.
  • Funcional: Consiste en comprender el significado, función y acción de los elementos de un objeto. Se perciben mejor las formas que destacan por su tamaño, color o posición. Primero percibimos aquello que se diferencia por su tamaño, color y posición. A las formas que destaquen por alguno de estos motivos le llamamos FIGURA y al resto FONDO. Aunque la figura no esté completa, si las direcciones están bien definidas, la vista tiende a completarla.

Cuando iluminamos un objeto lo estamos convirtiendo en figura frente a lo no iluminado que se percibe como fondo. Las formas simples y de colores uniformes se perciben antes que las otras. La figura se percibe más rápidamente si la hemos visto con anterioridad un mayor número de veces.

Efectos Visuales

  • Proximidad: Si están muy cerca se ven como una figura.
  • Semejanza: Si se parecen se ven como una figura.
  • Continuidad: Si están en la misma dirección se ven como una figura.
  • Contraste: Una figura destaca ante otras.
  • Homogeneidad: Muchas figuras parecidas o iguales se ven como un conjunto.

Ilusiones Ópticas

Son imágenes que son imposibles en la realidad, en el mundo de las imágenes se pueden recrear con todo detalle, a modo de espejismos que aparecen y desaparecen.

Tipos de Ilusiones Ópticas

  • Figuras imposibles: Surgen al combinar figuras básicas de forma compleja.
  • Figuras cinéticas: Producen sensación de movimiento.

La Comunicación Visual

La comunicación visual es un proceso de elaboración, transmisión y recepción de mensajes a través de las imágenes.

Elementos de la Comunicación Visual

  • Contexto: Conjunto de lugares en el que se sitúa la imagen.
  • Código visual: Conjunto de normas que relacionan el significado con el significante.
  • Significado: Sentido del mensaje visual.
  • Significante: Contenido visual de una imagen.
  • Emisor: Pinta o hace la imagen o la obra.
  • Receptor: Ve la obra.
  • Medio: Medio por el que se transmite el mensaje.
  • Mensaje: Lo que transmite o dice la obra.

Lenguajes Visuales

  • Objetivo: Usa imágenes que hacen referencia a una realidad.
  • Publicitario: Combina imágenes y textos para comprenderse bien el mensaje.
  • Artístico: Las imágenes tienen un significado diferente para cada espectador.

Funciones de la Imagen

  • Descriptiva: Explica las formas, los hechos o situaciones objetivamente.
  • Informativa: Noticia, evento o producto.
  • Estética: Modelo definido de belleza.
  • Expresiva: Sentimientos o emociones, reflexión personal.
  • Comunicativa: Marcas, signos o símbolos.

El Lenguaje Audiovisual

El lenguaje audiovisual es un sistema de comunicación que combina elementos figurativos, esquemáticos o abstractos, y elementos sonoros: música, sonidos, ruidos y silencios.

El Cine

El cine es un arte y medio de comunicación que narra una historia en movimiento. La música, los efectos sonoros, los ruidos y los silencios ayudan a la transmisión del mensaje, como parte del mensaje.

Tipos de Planos

  • Gran Plano General (GPG)
  • Plano General (PG)
  • Plano Americano (PA)
  • Plano Medio (PM)
  • Primer Plano (PP)
  • Plano de Detalle (PD)

Travelling: Se emplea en el cine para indicar que la cámara se desplaza hacia delante, hacia atrás o hacia los lados.

Tipos de Ángulos

  • Picado
  • Contrapicado
  • Cenital
  • Nadir

Estructura Narrativa de una Película

  • Arranque: Se presenta a los personajes y la trama sobre la que gira la historia.
  • Nudo: Es la parte más larga de la historia, formada por varias secuencias en las que tienen que quedar definidas las cuestiones o conflictos que se plantean en el arranque.
  • Desenlace: Cierre de la historia.

El Lenguaje Televisivo

Medio de comunicación que para la transmisión de la información usa un lenguaje específico constituido por la imagen y el sonido.

Características del Lenguaje Televisivo

  • Transmite un mensaje audiovisual.
  • Emplea frases fáciles.
  • Utiliza repeticiones.
  • Evita términos ofensivos.
  • Mantienen la atención del receptor.
  • Cuida la vocalización y el tono.
  • Utiliza el presente.
  • Los programas se dividen por publicidad.
  • Los mensajes son muy llamativos.
  • Falsean la realidad.

Elementos del Lenguaje Televisivo

  • Estudio: Espacio donde cada cadena televisiva organiza sus elementos de producción.
  • Producción: Procesos de realización del programa.
    • Preproducción: Abarca las fases del guión, el equipo, creación del grafismo y el montaje escénico.
    • Producción: Grabación del programa.
    • Postproducción: Se edita después de grabarlo.
  • Guión: Texto escrito que se presenta todo lo que conforma una obra audiovisual.
  • Realización: En televisión es lo mismo que en el cine la dirección.

Arte Digital

El arte digital es una disciplina de las artes plásticas que comprende obras en las que se usan elementos digitales, tanto en el proceso de producción como en su exhibición.

Tipos de Arte Digital

  • Arte interactivo: Explora el comportamiento de los cuerpos humanos y el de los sistemas artificiales, ofreciendo conexiones durante la relación de la gente con las tecnologías y modifica la escena cultural.
  • Videoarte: Creación realizada en video, que utiliza recursos técnicos y narrativos, y tiene una finalidad exclusivamente artística y no informativa, como por ejemplo, los documentales.

Entradas relacionadas: