Lenguaje no verbal y paraverbal en la comunicación oral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Lenguaje no verbal

a) Kinesico: Son los gestos, posturas y movimientos corporales mediante los cuales se expresan mensajes y estados de ánimo.

CARACTERÍSTICAS: son aprendidos como forma de comportamiento social y cultural. Dependen del grado de expresividad del individuo. Implican, especialmente, una zona del cuerpo. Por ejemplo: el contacto ocular (la mirada y expresión facial son los sistemas comunicativos más expresivos y poseen un gran efecto sobre el receptor. Por esto, la mirada tiene como objetivo iniciar e ir regulando la conducta del individuo, considerando las respuestas del destinatario). La expresión facial (comunica emociones, por lo tanto, a la mirada deben agregar elementos faciales como la nariz o los labios). Las manos o brazos (expresan saludos, signos de llamado y retirada, etc., los que serán de agrado, indiferencia o desagrado).

b) Proxemico: distancia y uso del espacio que se produce en la interacción de las personas.

CARACTERÍSTICAS: cada individuo se desplaza dentro de una burbuja privada que representa el espacio que los separa de los otros. En esta distancia, influyen fuertemente las convenciones culturales. La simetría o asimetría depende de las circunstancias, del espacio, de la confianza entre las personas. La distancia del contacto corporal puede ser positiva o negativa. El respeto del espacio es fundamental para establecer relaciones de confianza o cortesía. Las distancias se clasifican como íntimas y personales.

Lenguaje paraverbal

Son elementos extralingüísticos que aportan información de carácter afectivo y anímico, generalmente espontáneos, que se producen simultáneamente con las estructuras lingüísticas.

a) Plano oral: componente fónico no semántico de un discurso, que informa sobre el estado de ánimo o las intenciones de la persona que habla. No se centra en qué se dice, sino en cómo se dice.

Resonancia (es la sonoridad o tenuidad de la voz). Articulación (es la presión con la que modulan las palabras). Tono (depende de la tensión que se le da a las cuerdas. A mayor tensión, mayor elevación de la voz). Volumen (es la intensidad con la que sale la voz). Intervalo (es el silencio que se produce entre las palabras y las frases que aporta matices significativos a la idea verbalizada).

b) Plano escrito: características visuales no verbales del texto, es decir, los recursos no semánticos utilizados en la estructura y que expresan intencionalidades y/o facilitan la comprensión.

Puntuación: expresión gráfica de las pausas y la entonación, se encuentra estrechamente ligada al sentido de lo expresado.

De pausas sintáctico-semánticas: dependen tanto de la estructura oracional como del sentido. De entonación o énfasis: aportan fuerza, ritmo y entonación a la estructura. De apoyo: permiten agregar algunas características al tipo de información que se entrega.

Recursos visuales: tanto del espacio como de las palabras mismas.

Espaciales: facilitan la lectura y la comprensión del texto. Tipográficos: expresan las intenciones y los énfasis del texto.

Comunicación oral

Características: se produce en y con el cuerpo. Cumple funciones sociales relevantes. Genera una fuerte relación psicológica entre los interlocutores. Tiene gran ductilidad, pues permite diferentes grados de formalidad. Se apoya en elementos paralingüísticos orales. Adquieren relevancia la kinesica y la proxemica si es presencial. Se puede variar, adaptar o corregir durante el acto comunicativo. Permite que los errores se disculpen fácilmente por la espontaneidad.

a) Estructuras dialógicas básicas:

La conversación: es la interlocución entre dos o más personas a través del lenguaje hablado o escrito. Cada interlocutor utiliza su turno de habla como un espacio interactivo en el que se presta atención simultánea a uno o más interlocutores. El cambio de turno requiere no solo de un cambio de hablante, sino que está acompañado por un reconocimiento y adaptación del interlocutor.

CARACTERÍSTICAS: suele ser cotidiana, espontánea, informal y ocasional. Puede girar en torno a uno o muchos temas. Los temas pueden variar con facilidad y sin organización previa. Está condicionada por el contexto. Los dialogantes pueden expresar su punto de vista.

La discusión: significa disipar, resolver. Su sentido es contender, es decir, disputar, debatir, altercar, contraponer opiniones, puntos de vista, etc., y alegar razones contra el parecer de alguien.

CARACTERÍSTICAS: puede ser informal (discusión) formal (debate). Tiene como propósito justificar o refutar una opinión. Posee un carácter polémico, construye textos de carácter argumentativo, orales o escritos. Parte del sostenimiento de un punto de vista, tesis. Implica el respeto del contrincante. Está dirigida a la obtención de la aprobación de una audiencia. Posee componentes intelectuales, emocionales, cognitivos y lingüísticos.

Entradas relacionadas: