Lenguaje utilizado en la obra el mio Cid

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB

RIMA LIII

1) Localización: Autor, época, género, etc

Esta obra es de Bécquer, que pertenece al movimiento del Romanticismo.

2) Tema y resumen del contenido según la estructura del poema. Métrica y rima

- Tema: Evocación de momentos vividos por el poeta y su amada para recordarle que nadie la querrá como él.

- Resumen: El poeta recuerda a la amada distintos momentos de cuando estaban enamorados y eran felices, como el vuelo de las golondrinas jugueteando entre ellos; o a la contemplación en su jardín de las gotas de rocío en las flores de las madreselvas. Las golondrinas volverán otra vez, las madreselvas florecerán otra primavera y tal vez, las madreselvas se vuelva a enamorar, pero, de la manera incondicionada como el poeta la ha amado será muy difícil que eso le vuelva  a ocurrir.

Versos endecasílabos y heptasílabos, y rima…

3) Figuras literarias en relación al significado

Paralelismo: Versos 1 y 2, versos 9 y 10. / Epíteto: Verso 1, verso 9./Hipérbaton: Versos 1 y 2. Versos 5 y 6./ Personificación: 5 y 6./Enumeración:21. / Metonimia: Verso 6. / Metáfora: 7,15. / Símil: 22,23. 15.

4) Explica que es una novela de tesis y porque Marianela lo es

La novela de tesis es una novela realista. Marianela es una novela realista ya que Benito Pérez Galdós la escribíó en la misma época en la que vive, y en la obra se aprecian muchas carácterísticas realistas.

Cantar de mio Cid

- Época: Mediados del Siglo XII o principios del XIII.

- Autor: Anónimo, es nuestra gesta más antigua.

- Tema: Es el proceso de engrandecimiento del héroe que, desde una situación inicial deshonrosa, consigue, con su arrojo y valentía, la recuperación de su honra y el máximo encumbramiento social.

- Estructura: Consta de tres partes:

+ Cantar del destierro: Nos relata como el Cid, consternado, abandona Castilla por orden del rey, se adentra en tierra de moros y consigue sus primeras victorias.

+ Cantar de las bodas: Refiere la conquista de Valencia, el reencuentro con su familia en dicha ciudad y el casamiento de sus hijas con los infantes de Carrión.

+ Cantar de la afrenta de Corpes: Narra el ultraje que sufre el Cid en las personas de sus hijas, humilladas y abandonadas por sus respectivos esposos, y la posterior reparación en las cortes de Toledo; finaliza el cantar con el anuncio del matrimonio de aquellas con los infantes de Navarra y Aragón.

TÓPICOS LITERARIOS DE Jorge Manrique

Tempus fugit, ubí sunt, locus amoenus, fortuna mutabile, vanitas vanitatis, vita flumen, contemptus mundi, homo viator, omnia mors.

¡Ah de la vida!


1)Localización: autor, época, escuela literaria, género, etc

Este soneto pertenece a Francisco Quevedo uno de los poetas más representativos del Barroco. El Barroco es un movimiento artístico y literario del Siglo XVII.

2) Tema y relación con la estructura externa

El tema es el paso del tiempo, cuyo tópico literario es el tempus fugit. El poeta muestra su inquietud ante la muerte y las reflexiones que genera la proximidad de la muerte.

Este poema es un soneto, dos cuartetos y dos tercetos, cuya rima es consonante y con versos endecasílabos. Tiene una rima ABBA ABBA CDC DCD.


PERSONAJES DE La Celestina

-
Calisto, dominado por la pasión amorosa, se muestra retraído y melancólico unas veces, exaltado y furibundo otras. Es inseguro, indolente, egoísta y amoral, pues no duda en transgredir cuantas normas morales y sociales se opongan a la satisfacción de sus apetitos.

-
Melibea, es un personaje más complejo y atractivo que Calisto. Profundamente humana, al principio rechaza con violencia las insinuaciones del joven galán; luego duda, vacila y, finalmente, se entrega a él sin reparos.

- El personaje de Celestina, cuyo antecedente literario es la vieja Trotaconventos del Libro de Buen Amor, constituye una de las más robustas creaciones de la literatura universal. Intermediaria  en los amores de Calisto y Melibea, se ha erigido en prototipo de la alcahueta. Dominada por la pasión de la codicia, persigue un único objetivo: obtener riquezas. Para ello moviliza todas sus habilidades: la perspicacia y sagacidad, que le permiten captar con rapidez y penetración de distintas situaciones que se le presentan; la astucia y la capacidad de improvisación; la destreza para manejar a las personas; y, por último, el arte de la seducción y del engaño, que prodiga con la ayuda de dos poderosos aliados, la habilidad para halagar y el don de la elocuencia.

-
Sempronio, representa a una servidumbre vinculada a su señor por relaciones estrictamente económicas y no afectivas. Movido por el interés y la lujuria, es falso, desleal, cobarde y violento. Más complejo es Pármeno, el otro criado de Calisto.

- La búsqueda del provecho rige también la conducta de Elicia y Areúsa:
Conscientes de su condición de desheredadas, manifiestan repetidas veces su envidia y resentimiento hacia la clase dominante.

- Los padres de Melibea son Alisa, una gran señora, orgullosa y altiva, pero insensata, y Pleberio, que representa al padre solícito, tierno y cariñoso con su hija, aunque demasiado confiado y negligente.

-
Centurio es el único personaje cómico de la obra: de antecedentes clásicos, es un soldado fanfarrón y cobarde, utilizado por Areúsa para vengarse de Melibea.
Tristán y Sosia son criados de Calisto, y Lucrecia de Melibea.

PREGUNTAS DEL Quijote

1) En el episodio de la quema de la biblioteca de Don Quijote, ¿qué libros salvan el cura y el barbero? ¿Por qué?

Salvaron Amadís de Gaula porque fue el primer libro de caballerías que se imprimíó en España, Tirant lo Blanc porque al cura le parece una obra realista, y La Galatea porque fue escrita por Cervantes y lo utiliza como publicidad para darlo a conocer.

2) Don Quijote decide hacer penitencia en Sierra Morena mientras envía a Sancho a la aldea con cartas para Dulcinea y su sobrina. ¿Cuál es el contenido? ¿Llegan a su destino? ¿Por qué? ¿Con qué pseudónimo firma Don Quijote?

El contenido era lo que Don Quijote estaba haciendo allí en Sierra Morena cumpliendo su penitencia. Firma como el Caballero de la Triste Figura. Las cartas no llegan a su destino.

3) Describe y localiza en la obra:

- Cide Hamete Benengeli: Es un supuesto historiador musulmán./ - Maritornes: Aparece en la primera parte de la obra y retrata a una moza asturiana que se ve en vuelta en un malentendido con el ingenioso caballero de la triste figura./ - Ginés de Pasamonte: Aparece en la primera parte de la obra, que aparece y desaparece en la obra sin ser reconocido, y por fin ser reconocido y desaparecer./ - Princesa micomicona: Invento que hacen el cura, el barbero y Dorotea, que se hace pasar por la princesa para hacer que Don Quijote vuelva a entrar en razón. / - Álvaro de Tarfe: Aparece en la segunda parte de la obra.

4) ¿Cómo termina la novela? ¿Por qué?

Después de volver de su viaje Don Quijote muere en su casa, rodeado de familiares y amigos pero unos instantes antes de morir, se recupera de su locura y vuelve a ser sí mismo.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
lenguaje del cantar del mio cid lenguas que se han escrito el mio cid LENGUAJE superlativo UTILIZADO EN EL MIO CID cantar de mio cid topico literario situaciones fantasticasen el cantar del mio cid el lenguaje utilizado en la obra.el.mio cid caracteristicas de la lengua del cantar del mio cid q lenguaje se utilizab en la obra del cantar mio sid que clase de lenguaje se utiliza en la obra el cantar de mio cid vocabulario empleado en el mio cid lenguaje que maneja la obra de cantar de mio cid tipo de lenguaje en la obra el mio cid tipo de lenguaje de cantar del mio cid que lenguaje se usaba en el cantar del mio cid q lenguaje usan los pernosanjes en mio cid que clase de metrica se utiliza en la rima LIII cual es el lenguaje del mio cid personas gramaticales que aparecen en el mio cid y explica porque varian? tipo de lenguaje a la que pertenece la obra del miocid QUE TIPO DE VOCABULARIO SE USA EN EL CANTAR DEL MIO CID q lenguaje se utiliza en la obra mio cid VbmtJxmGG9B8-YQ0r8pn-3gLYSTODgNLS_RX0YpXHF6wi1ha9pNuegKAz_YBeiQlAwD2g9tBycuRtJTv9neHYlA0nTdTOvKyZ-uBf-p3nNPTbuBMpcziZICSAW4jaVtropUg7B-egvpP9MAXvtoVlxJVFnJBVBlONQIQZQVyh2y3xLymtLEPpBNBI31gOWgrZbGeDUjUU1BQklVc_bU5TCpNjUGJCUsoL0OvTg71TE1D-loxmhx7jEZ_HN que tipo de lenguaje se emplea del mio sid resumen de mi primer quijote mio cid lenguaje que se utiliza detallado el cantar de mio cid lenguaje, modo de vita etc tipo de lenguaje utilizado en el mio cid Figuras literarias que se encuentran en el libro Don Quijote del capítulo 1 al 6 lenguaje de la novela el mio cid lenguaje del Mio Cid