El Lenguaje en Textos Científicos y Técnicos: Características y Creación de Términos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
El Lenguaje en los Textos Científicos y Técnicos
El discurso científico-técnico es el propio de las disciplinas científicas y constituye, junto con otros discursos, los llamados lenguajes profesionales. La ciencia intenta explicar las leyes que rigen los fenómenos que integran nuestra realidad física; por ello, la necesidad de precisión en este tipo de conocimientos universales hace que el discurso científico-técnico tenga las siguientes características generales:
- Universalidad
- Verificabilidad
- Objetividad
- Claridad y rigor
Los textos científicos-técnicos suelen mantener una estructura expositiva, pero pueden ocasionalmente fusionarse con la descripción objetiva y, en menor grado, con la argumentación y la narración.
Existen dos categorías de textos científicos-técnicos en función del nivel de conocimientos que tenga el receptor sobre la materia tratada:
- Divulgativos: destinados a un público medianamente formado; están integrados por artículos periodísticos y textos incluidos en enciclopedias.
- Especializados: en ellos, el receptor es un profundo conocedor de la materia, se circunscriben generalmente al ámbito académico y los constituyen monografías, manuales, tesis doctorales, etcétera.
Los textos científicos-técnicos suelen adoptar una estructura expositiva. El contenido puede abordarse de dos maneras:
- Inductiva: de lo particular a lo general; de esta forma se exponen claramente las etapas por las que ha pasado la investigación.
- Deductiva: de lo general a lo particular; se parte de una hipótesis general que se aplica finalmente a un fenómeno concreto.
El Lenguaje en los Textos Científicos-Técnicos
En función de la necesidad de información, precisión, claridad y universalidad, el discurso científico-técnico tiene las siguientes características:
- Nivel pragmático: predominio absoluto de la función referencial del lenguaje.
- Nivel fónico: entonación enunciativa.
- Nivel morfosintáctico:
- Abundancia del artículo generalizador
- Uso del plural de modestia
- Utilización de estructuras nominales
- Adjetivos especificativos, generalmente pospuestos al nombre.
- Uso preferente de: modo indicativo, presente gnómico, perífrasis verbales.
- Ordenación lógica del discurso, por lo que hay profusión de oraciones pasivas, tradicionales y reflejas; oraciones impersonales con se; construcciones coordinadas y yuxtapuestas, así como todo tipo de elementos oracionales clarificadores.
- Nivel léxico-semántico: uso de la denotación y la monosemia, recurrencia al nivel estándar de la lengua.
La Creación de Términos Científico-Técnicos
Con el rápido avance de la ciencia y de la técnica, se necesita crear terminología para nombrar los nuevos descubrimientos. De esta manera surgen los neologismos y los tecnicismos propios de cada una de las disciplinas científicas.
Las formas habituales de crear terminología científico-técnica son estas:
- Recurriendo a cultismos grecolatinos. A veces, los términos son híbridos, ya que funden un vocablo griego y otro latino. También pueden formarse con prefijos y sufijos cultistas.
- Por procedimientos lingüísticos de la lengua patrimonial:
- Sufijación
- Composición
- Mediante la adquisición de:
- Préstamos lingüísticos: preferentemente tomados del inglés, aunque los hay de otros idiomas.
- Calcos semánticos: se toma el significado de una palabra extranjera, aunque no el significante, ya que ese contenido se adapta.
- A través de la acronimia (o acrónimos), que resultan de reunir las iniciales de varias palabras. Tal es el caso de radar (1944), que reúne las iniciales de las voces inglesas radio detection and ranking.