Lenguaje, Socialización y Educación: Un Estudio de las Interacciones Socio-Culturales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,63 KB
Lenguaje y Socialización
Las diferentes formas del habla o códigos simbolizan la forma de las relaciones sociales, regulan la naturaleza de los encuentros hablados y crean diferentes órdenes de relevancia y relación. Existe una relación entre límites a nivel cultural y formas del habla, por lo que hay que considerar las relaciones entre lenguaje y socialización. Las agencias básicas de socialización en las sociedades contemporáneas son la familia, el grupo de iguales, la escuela y el trabajo.
La Familia y la Socialización Lingüística
Los factores sociológicos que afectan las ejecuciones lingüísticas en la familia en el proceso de socialización son diversos. La influencia más importante es la clase social. La estructura de clase influye en el trabajo y en los roles educativos y lleva a la familia a una relación con los demás que penetra en las experiencias de vida en la familia. El sistema de clases ha afectado a la distribución social del conocimiento. Sólo un pequeño porcentaje de la población se socializa en el conocimiento a nivel de los metalenguajes de control e innovación, en tanto que la mayoría de la población se socializa en un conocimiento a nivel de las operaciones dependientes del contexto.
Códigos Elaborados y Restringidos
Los conceptos de variantes elaboradas y restringidas del habla son clave. La restringida se usa en relaciones entre individuos centrados todos en el contexto; por lo que muchos significados de lo que se habla se dan por entendidos. La elaborada se realiza en el exterior del contexto y los significados se hacen explícitos, elaborados e individualizados. Las variantes elaboradas implican a los que hablan una relación determinada de rol individualizada; si no puede desempeñar el rol, no puede producir el habla adecuada. Así como pasamos de roles comunalizados a roles individualizados, el lenguaje toma una función reflexiva y las bases de nuestra experiencia se hacen explícitas verbalmente.
La socialización de los jóvenes en la familia tiene lugar en un conjunto de contextos interrelacionados:
- Contexto regulativo: las relaciones de autoridad en las que al niño se le hace consciente de las reglas.
- Contexto instructivo: el niño adquiere habilidades.
- Contexto imaginativo: al niño se le alienta a experimentar y recrear su mundo.
- Contexto interpersonal: donde al niño se le hace consciente de los estados afectivos.
Tipos de Familias y Estructuras de Comunicación
Sin embargo, es evidente que hoy día los grupos de clase social no son homogéneos. La división entre códigos elaborados y restringidos es además demasiado simple. Una distinción entre tipos de familias y sus estructuras de comunicación permite comprender cómo tales códigos se utilizan por las familias, y cómo los tipos de familia pueden configurarlos:
- Familia posicional: Donde los procedimientos de límites son fuertes, la diferenciación de los miembros y la estructura de autoridad se basa en límites claros. Las identidades sociales de los miembros están en función de su edad, sexo y estatus en relación con la edad.
- Familia centrada en la persona: Donde los procedimientos de límites son débiles o flexibles, la diferenciación entre los miembros y las relaciones de autoridad se apoyan menos en bases de posición. La diferenciación entre los miembros se basa más en diferencias entre personas.
Es importante hacer una distinción entre sociedades en términos de sus procedimientos de mantenimiento de límites. Una vía posible para examinar la fuerza del mantenimiento de límites es considerar la fuerza de las constricciones sobre la elección de valores que legitiman las relaciones de autoridad-poder. En sociedades donde es débil esta constricción sobre tales valores podríamos esperar un cambio hacia el tipo de control dirigido a la persona; en las sociedades con fuerte constricción sobre los valores legitimadores, podríamos esperar un cambio hacia el control posicional. La división del trabajo influye en las disponibilidad de códigos elaborados. El sistema de clase afecta a su distribución; la focalización de códigos puede relacionarse con los procedimientos de mantenimiento de límites.
El Mito de la Privación Verbal
Se han llevado a cabo numerosas investigaciones sobre los problemas educativos de los niños que asisten a las escuelas de los guetos. Los psicólogos de educación han tratado de descubrir qué tipo de desventaja o defecto padecen los alumnos de estas escuelas. El lenguaje ha recibido una considerable atención. La privación verbal, la idea de que los niños negros del gueto reciben pocos estímulos verbales y, a consecuencia de ello, sus medios de expresión verbal se hayan empobrecidos, resulta un mito peligroso, ya que desvía la atención de los verdaderos defectos de nuestro sistema educativo dirigiéndola hacia imaginarios defectos.
Verbalidad y Verbosidad
Los niños negros de los guetos urbanos tienen malos resultados en todas las asignaturas. En el caso de la lectura, el retraso es importante. Este bajo rendimiento presenta correlación con el estatus socio-económico. La cuestión es saber qué mecanismos impiden que los niños aprendan a leer. Una de las respuestas es el concepto de privación cultural, según el cual, los niños negros carecen en su medio hogareño de los factores que hacen posible el éxito escolar. Si tomamos una entrevista como medida de la capacidad verbal del niño, sólo será una medida de su capacidad para defenderse en una situación hostil. Los niños de los guetos, para obtener buenos resultados en la escuela, deben aprender habilidades verbales, características de la clase media. Lo mejor que podemos hacer para comprender las habilidades verbales de los niños es estudiarlas dentro del contexto cultural en el que se han desarrollado.
Reproducción Social y Cultural en la Escuela
La vida social y cultural es demasiado compleja para encerrarla en modelos deterministas. La formación de prácticas y medios cotidianos que dan forma a las ideologías dominantes son, a menudo, profundamente contradictorias, matizadas con elementos ideológicos y con elementos positivos. No hay evidencias de que exista un plan oculto en las escuelas que intente tácitamente enseñar normas y valores a los estudiantes, que se pueda relacionar con el trabajo en esta sociedad injusta. Los estudiantes, al igual que los trabajadores, son creadores activos de formas que, a menudo, contradicen las normas y disposiciones que impregnan tanto la escuela como el centro de trabajo.
Penetración y Limitación
Podemos emplear dos categorías para analizar las paradojas y contradicciones de la vida de estos estudiantes y la clase económica a la que representan:
- Penetración: hace referencia a las áreas en que los estudiantes han elaborado respuestas a las escuelas y al trabajo que consideran injusto y al que tendrán que enfrentarse.
- Limitación: el conflicto entre la cultura de los "trastos" y la de la escuela presenta otra perspectiva, la que se define por las limitaciones propiamente dichas de este conflicto.
La escuela se convierte en una institución fundamental para ver las relaciones y tensiones dialécticas entre las áreas económica, política y cultural. Los agentes sociales no son portadores pasivos de ideología, sino receptores activos que reproducen las estructuras existentes sólo a través de la lucha, la respuesta y la intervención parcial en estas estructuras.
La Escuela como Aparato Ideológico del Estado
Althusser, en su teoría marxista del estado, afirma que hay dos tipos de tramas sociales: el aparato represivo del estado (su objetivo es asegurar las condiciones necesarias para que pueda funcionar) y el aparato ideológico del estado, que tiene por función la reproducción de la ideología dominante. La escuela, como aparato ideológico, ocupa un papel en el mantenimiento de las relaciones sociales y económicas existentes en la sociedad. Baudelot y Establet consideran que la escuela distribuye en dos masas desiguales: 75-25%, que corresponden a la red primaria profesional y la red secundaria. El primero viene determinado por las clases sociales; el segundo queda determinado por el lugar socio-profesional hacia el que encaminan los individuos.