El Lenguaje: Sistemas de Comunicación y sus Funciones Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

1. El Lenguaje: Las Lenguas como Sistemas de Comunicación

Todos los seres humanos, salvo excepciones patológicas, son capaces de expresarse en uno o varios códigos lingüísticos y de comprenderlos. Esta capacidad se conoce como facultad lingüística. El lenguaje se define, precisamente, como esta facultad lingüística. Se manifiesta en miles de sistemas lingüísticos diferentes (las lenguas), que normalmente no son intercomprensibles.

2. La Especificidad del Lenguaje: Una Definición Componencial

El número de procedimientos semiológicos creados por el ser humano es muy amplio. Las lenguas naturales son las que mayor número de comunicaciones canalizan, siendo el principal instrumento de comunicación. Aunque se ha buscado una característica única que diferencie por sí misma a la lengua, no se ha encontrado. En realidad, debemos hablar de una definición componencial, basada en las siguientes características:

  • Las lenguas son orales, con preeminencia sobre la escritura.
  • Las lenguas son procedimientos semiológicos lineales; los mensajes lingüísticos se ordenan en secuencias.
  • Son extrínsecas: para elaborar mensajes se usan signos (ver tema 2).
  • Son procedimientos semiológicos arbitrarios.
  • Poseen doble articulación: son analizables en elementos menores reutilizables.
  • Otras características incluyen ser procedimientos semiológicos discretos, sistemáticos y directos.

3. Las Funciones del Lenguaje

La función primaria de un objeto o realidad es su razón de ser. La función secundaria es algo que se puede hacer con ese objeto, pero que no es su misión principal. Todos los autores coinciden en señalar que la función primaria del lenguaje es la comunicación. Sin embargo, en todo acto de comunicación existen seis factores básicos:

  • Emisor
  • Receptor
  • Mensaje
  • Canal
  • Código
  • Contexto

Las funciones secundarias del lenguaje se estudian a partir de la relación con estos seis factores.

4. Las Funciones del Lenguaje según Bühler

Bühler señala tres funciones del lenguaje, explicadas en relación con los factores del sistema de comunicación:

  • Función representativa: Se establece teniendo en cuenta la relación del mensaje con los referentes, de manera que el signo informa de algo.
  • Función expresiva: Surge de la relación entre el emisor y el mensaje, revelando la actitud del emisor.
  • Función apelativa: Se establece por la relación entre el mensaje y los receptores, buscando modificar la conducta del receptor.

5. Las Funciones del Lenguaje según Jakobson

Jakobson completa el esquema de Bühler, incluyendo otras tres funciones según la relación del mensaje con el resto de elementos de la comunicación:

  • Función referencial: Es la más general de las funciones del lenguaje, donde un elemento (A) informa sobre otro (B).
  • Función emotiva: Refleja el estado de ánimo del emisor, poniendo de relieve su actitud.
  • Función conativa: El peso del acto comunicativo recae sobre el receptor, y todo en el mensaje contribuye a desencadenar un comportamiento.
  • Función metalingüística: El lenguaje se utiliza para hablar del propio lenguaje.
  • Función fática: Su única misión es mantener el contacto o comprobar que la comunicación sigue siendo efectiva.
  • Función poética: Predomina cuando un mensaje está construido de manera que nos obliga a contemplarlo como un objeto en sí mismo, por su forma y estética.

Entradas relacionadas: