El lenguaje plástico y musical en la Educación Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 9,68 KB
1. El Lenguaje Plástico en el Desarrollo Infantil
1.1. Conceptos e Importancia
Expresión plástica: Manipulación de materiales (ceras, etc.) y de herramientas o útiles (pinceles, etc.) con los que se aplican técnicas específicas (dibujo, etc.) sobre un soporte o base.
Lenguaje plástico: Forma expresiva en la que se realizan producciones gráficas y se ve la creatividad infantil, desarrolla su fantasía e imaginación, revela su mundo interior y su visión de la realidad.
Posibilita el desarrollo global del niño al implicar diferentes ámbitos:
- Sensomotor: Destreza manual, coordinación oculomanual, etc.
- Social: Se relaciona con otros.
- Moral: Aprende normas y valores de respeto.
- Sexual: Se identifica como persona y diferencia su sexo.
- Autonomía personal: Realiza tareas por sí mismo.
Es necesario el desarrollo de los siguientes ámbitos:
- Cognitivo: Funciones mentales (atención, percepción, memoria, comprensión de la realidad, razonamiento, resolución de problemas, creatividad e imaginación).
- Afectivo: Afrontar situaciones nuevas y desconocidas (emociones positivas y negativas).
Así se aproxima al niño al mundo del arte y la creatividad, se favorece el desarrollo armónico y equilibrado de su personalidad y se facilita el descubrimiento de sí mismo.
1.2. Modelo Gráfico
Basado en las características de las producciones infantiles.
Viktor Lowenfeld (profesor e investigador en educación artística), en 1947, propone este modelo (2 etapas).
1.2.1. Etapa del Garabato
Garabato: Símbolo y forma de expresión personal (valor representativo con el tiempo), con el que el niño expresa su visión de la realidad y el valor que tiene.
Inicia 18/24 meses y finaliza con 4 años aprox.
- Garabato desordenado (2-3 años):
- 1º Dificultad para controlar el trazo, sin control visual y con distracciones frecuentes.
- 2º Control de articulaciones del codo y del hombro, movimientos de barrido.
- 3º Control de la muñeca, aumenta la destreza y garabatos consecutivos.
- Garabato ordenado (3-3 años y medio): Mejora la coordinación ojo-mano (relaciona movimiento y trazo), precisión con la pinza fina y control del trazo.
- Garabato con nombre (3 años y medio): Intención representativa y dibujo figurativo. Según Liliane Lurçat (1980):
- 1º No hay semejanza entre lo dibujado y el objeto representado.
- 2º La verbalización se une al grafismo y aparecen las semejanzas.
- 3º El grafismo manda sobre el lenguaje y anuncia antes de su ejecución lo que va a dibujar.
1.2.2. Etapa Preesquemática
Desde los 4 a los 7 años aprox.
Trazo controlado y evolución del dibujo a formas reconocibles (pone nombre a sus garabatos).
Aparición de esquemas incompletos (algo definido: objetos, figuras humanas, etc.).
Estadio preoperacional (forma intuitiva de pensar y enfrentarse a la realidad) provoca que el dibujo refleje lo que el niño sabe o cree sobre las cosas por encima de lo que en realidad son.
En el final del periodo evoluciona a formas más objetivas y lógicas.
Preesquema humano: Inician simples (círculo (cabeza), cuadrado (tronco) y líneas (extremidades)), luego evolucionan (ojos, boca, pelo, etc.).
Similitud con la realidad y lo que representa (sin intención realista y objetiva, sin proporcionalidad).
Uso del espacio:
- 1º Subjetivo y posición arbitraria.
- 2º Señales de comprensión de la organización, ordenando las figuras en el borde inferior y luego en la línea base.
Uso del color: Subjetivo, sin intención de corresponderse con la realidad, utiliza los que le gustan más.
2. El Sonido y la Música en la Educación Infantil
2.1. Importancia del Sonido como Base de la Experiencia Rítmico Musical
Los sonidos, la música y la voz humana ayudan a configurar el cerebro infantil.
Experiencia rítmico musical y ámbitos de desarrollo:
- Sensorial: Mejora la agudeza y el oído musical (juegos de discriminación auditiva y audiciones).
- Psicomotor: Control del cuerpo y uso como medio de expresión (juegos, bailes, danzas, relajación, etc.).
- Cognitivo: Activa la corteza cerebral y favorece la memoria, atención, resolución de problemas, razonamiento, creatividad, etc.).
- Afectivo: Conmueve y provoca emociones.
- Social moral: Interactuar, da cultura, mejora la inteligencia emocional, es terapia, etc.
- Sexual: Identificación de género, coeducación e igualdad.
2.2. Sonido y Silencio
Sonido: Fenómeno físico captado por el oído y sentido por las áreas temporales de la corteza cerebral donde se procesa, se interpreta y se le da sentido (tiene rasgos estables y propios).
Silencio: Contraste entre sonido y su ausencia.
2.3. Cualidades del Sonido
El sonido tiene 4 cualidades fundamentales:
- Altura o tono: Determinado por lo rápido que vibra el objeto que produce el sonido.
- Dice si el sonido es más grave o agudo. Se relaciona con los conceptos grande y pequeño. Se ordena a través de notas musicales y se representa en el pentagrama.
- Intensidad o volumen: Determinado por la fuerza del sonido.
- Dice si el sonido es fuerte o débil. Se relaciona con los conceptos alto o bajo.
- Duración: Permite diferenciar sonidos largos/cortos.
- Se representa mediante figuras musicales.
- Timbre: Indica la textura de la fuente sonora.
- Permite distinguir una misma nota producida por dos instrumentos distintos. Asociada a los instrumentos según el material (metal, madera o membrana) y cómo se produzca (percusión, cuerda o viento).
2.4. El Ritmo y la Melodía
El ritmo sustenta la música y la melodía le da forma.
2.4.1. El Ritmo
Surge cuando el sonido y el silencio se distribuyen de forma regular en el tiempo.
Favorece el desarrollo global (psicomotricidad, esquema corporal, coordinación, organización espacio/tiempo).
Intervienen:
- El compás (unidad en que se divide el tiempo).
- La pulsación o tiempo (todas las partes de un compás).
- El tempo (velocidad con la que se ejecuta el ritmo).
- El acento (fuerza con que se ejecuta cada pulsación).
Tiempos de ritmos en Educación Infantil:
- Binario: Ritmo de dos tiempos. Es la estructura más básica y natural. Son la mayoría de las canciones infantiles. En general impulsa a la acción.
- Ternario: Ritmo de 3 tiempos. Es menos espontáneo. Su estructura es circular y tiene un efecto relajante.
2.4.2. La Melodía
Surge con la combinación de las notas musicales (se apoyan en el ritmo).
Las canciones son melodías para ser cantadas o interpretadas por instrumentos (las primeras son de faldas).
2.5. La Voz y el Cuerpo como Recursos Sonoros
La voz y el cuerpo son instrumentos de expresión y comunicación:
Con la voz trabajamos: cualidades del sonido, rítmica, control respiratorio/postural y melodía.
Con el cuerpo podemos: generar ritmos, danzar, moverse o desplazarse libremente o con ritmo.
2.5.1. La Voz como Instrumento Musical en la Infancia
Permite producir ruidos, sonidos o palabras con los que se experimentan las cualidades del sonido:
- Intensidad (juegos de contrastes, cantar canciones, etc.).
- Duración (juego simbólico, yincana musical).
- Timbre (imitación de ruidos y sonidos, adivinar la voz, etc.).
- Tono (cuentos sonoros).
La Voz y los Esquemas Rítmicos
Con la voz se experimenta a través de diferentes actividades, los elementos del ritmo manejando pulsaciones, intensidad y tempo. Inicia con ritmos binarios.
La Voz y el Control Respiratorio y Postural, la Relajación y el Desarrollo Fonoarticulatorio
El uso correcto de la voz previene dificultades fonoarticulatorias y facilita la comunicación. Es importante tomar conciencia del proceso respiratorio y aprender a relajar a los niños.
Realizar actividades para:
- Controlar la vocalización, la intensidad de la voz y el uso de la resonancia.
- Controlar y ajustar la postura y evitar tensiones.
- Tomar conciencia del proceso respiratorio y aprender a relajarse.
La Voz, las Canciones y las Audiciones
Tenemos que disponer de:
- Rico repertorio de canciones incluyendo de otras culturas.
- Grabaciones de música de diferentes épocas, origen y estilo.
2.5.2. El Cuerpo y sus Segmentos como Instrumento Musical en la Infancia
Acompañamos los ritmos con diferentes segmentos del cuerpo. La danza ayuda a conectar el movimiento con el ritmo de la música. Se utilizan canciones mimadas (la voz se acompaña de gestos y movimientos relacionados con el texto).