El lenguaje periodístico: características en textos informativos y de opinión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Características del lenguaje en los textos periodísticos

Debemos distinguir los principales rasgos lingüísticos de los textos informativos de aquellos que caracterizan a los textos de opinión.

La lengua en los subgéneros informativos

Los rasgos generales del uso de la lengua en los textos informativos responden a la objetividad, la concisión y la claridad. Estos rasgos están determinados por la finalidad comunicativa del género: la información veraz, rápida y masiva.

El imperativo de la objetividad

El imperativo de la objetividad en la información hace que la función representativa sea la dominante. Las funciones expresiva y apelativa casi no aparecen. Rasgos lingüísticos relacionados con esta exigencia de objetividad son:

  • Predominio de oraciones enunciativas con verbos en indicativo y tercera persona.
  • Léxico rigurosamente denotativo para evitar juicios personales del emisor.
  • Adjetivación predominantemente especificativa.
  • Ausencia de recursos retóricos.
  • Uso preferente del estilo directo.

La noticia, género informativo por excelencia, relata un hecho reciente. Predomina la narración, con formas verbales como el pretérito perfecto simple y compuesto. En los titulares, se usa el presente histórico para actualizar acciones pasadas.

La claridad en el uso de la lengua

La claridad es necesaria para que el destinatario comprenda los hechos sin esfuerzo. Los enunciados suelen ser:

  • Sencillos.
  • Con orden normal de los elementos oracionales.
  • Sin alteraciones estilísticas, salvo para evitar la monotonía o la repetición.

La concisión en el lenguaje periodístico

La concisión obliga a acumular información en poco espacio. A menudo:

  • Las oraciones presentan extensos sintagmas nominales.
  • Abundan los incisos explicativos.
  • Se encadenan varias oraciones subordinadas.

Otros rasgos secundarios son:

  • La permeabilidad a otras variedades de uso de la lengua (política, ciencia, economía…), enriqueciendo el dominio lingüístico de los lectores.
  • El descuido en el uso de la lengua, por la rapidez en la redacción o el uso de clichés.

Estos errores o descuidos pueden transferirse a la comunidad hablante. Es importante usar la lengua correctamente para evitar:

  • Perífrasis innecesarias.
  • Palabras derivadas innecesaria o incorrectamente (Concretizar, confusionismo, distribucionamiento…).
  • Pseudocultismos (coyuntura por situación, decantarse por en lugar de decidirse por…).
  • Giros y locuciones prepositivas en lugar de preposiciones (de cara a en lugar de para, a través de en vez de por).
  • Barbarismos innecesarios (full time, affaire, ranking…) y calcos semánticos (conductor en vez de presentador, compromiso en vez de acuerdo, doméstico en vez de interior).
  • Eufemismos oscurecedores (decrecimiento por bajada, regulación de empleo por despido).

La lengua en los géneros de opinión

A diferencia de la noticia, impersonal, los textos de opinión son personalizados, dependiendo de la voluntad del emisor. Los usos lingüísticos dependen del efecto buscado en el receptor, el tema y el estilo del escritor. El artículo de opinión es un pequeño ensayo, con estructura y estilo libres.

Su carácter ensayístico permite mayor intervención del emisor, cuya subjetividad se manifiesta a través de juicios personales y adjetivación valorativa. Se usan referencias en primera y segunda persona.

La lengua en los titulares

El uso lingüístico en los titulares (informativos y de opinión) merece mención aparte.

Extensión de los titulares

Existen titulares amplios y abreviados.

  • Los titulares amplios son oraciones completas con dos elementos esenciales: quién y qué (José Saramago consigue el primer Nobel para la lengua portuguesa). Pueden contener fragmentos en estilo directo o indirecto.
  • Los titulares abreviados acortan el título: frases nominales, elipsis de verbos y, en Hispanoamérica, supresión de artículos, enlaces y nexos.

Relación con el contenido

Se distinguen titulares explícitos e implícitos.

  • Los titulares explícitos aluden directamente a las claves informativas de la noticia.
  • Los titulares implícitos usan una expresión llamativa que el lector debe desentrañar por el contexto. Son propios de textos de opinión, subjetivos y valorativos. Abundan los recursos retóricos (personificaciones, metáforas, metonimias, ironías e hipérboles).

Entradas relacionadas: